Archivo de la categoría: Unión Europea

INGENIERÍA GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA CUBANA CONTRA EL CORONA VIRUS


INGENIERÍA GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA CUBANA CONTRA EL CORONA VIRUS

  • La Asociación Farmacéutica China recomienda el Interferón Alfa 2B como “el primer producto de acción antiviral”, dentro de los 30 medicamentos para combatir el coronavirus existentes en China que han sido aprobados por la Comisión Nacional de Salud de China
  • En el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla usaron el medicamento cubano Interferón Beta para tratar con éxito al primer caso de contagio registrado en España
  • El 100% de los pacientes chinos infectados en la Zona Cero que fueron inoculados con el Interferón Alfa 2B se curaron totalmente del corona virus
  • México, Panamá y otros países han mostrado a Cuba su interés en importar el producto para tratar a los pacientes contagiados con el virus
  • La actual variante del Corona Virus disminuye la producción natural de interferón en el organismo humano y el fármaco cubano Interferón Alfa 2B es capaz de suplir dicha deficiencia, fortaleciendo el sistema inmunológico de los pacientes aquejados por la contagiosa dolencia respiratoria que el mismo ocasiona.

Compilación de Roberto A. Paneque Fonseca
Periodista Cubano. Editor-Jefe de CubaTravel.today

 

El medicamento cubano Interferón Beta se está utilizando junto a fármacos relativos al tratamiento del VIH|Sida, en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla para tratar con éxito al primer caso de contagio registrado en España.

De acuerdo con la revista Excelencias Cuba, especialistas de ese centro médico andaluz, Miguel Ángel Benítez de 62 años, está respondiendo positivamente a ese tratamiento experimental.

Se trata de la aplicación de Lopinavir y Ritonavir, también usado para prevenir el VIH, junto al Interferón Beta, el medicamento cubano que tanto éxito ha tenido en China, y que sigue siendo utilizado por todos los países a nivel mundial que ya se han visto afectados por esta probable epidemia que ya la Organización Mundial de la Salud, calificó de riesgo “muy alto” a nivel global.

Indica Excelencias Cuba que según los médicos de Sevilla, el Interferón Beta tiene un mecanismo de actuación distinto de los otros dos que están usando, pero es igual de efectivo. El medicamento cubano es una proteína que de forma natural producen las células del ser humano cuando son infectadas por un virus.

“El objetivo es alertar a las demás células, que desarrollan así una mayor resistencia a la infección”, dijeron los médicos de España a Excelencias Cuba. Algunos hospitales de Wuhan también han utilizado el tratamiento empleado en el Virgen del Rocío, y ha sido positivo el mismo, aunque escasa su fiabilidad, así que hay que seguir buscando la cura.

Este tratamiento con los tres fármacos, incluido el cubano, es el más indicado, de manera experimental, por el Ministerio de Sanidad de España. Su uso es recomendado cuando hay enfermedades graves o potencialmente mortales, como es este caso del Coronavirus.

México se une a la búsqueda del Interferón

Excelencias Cuba agrega que España no ha sido el único país que está en búsqueda del medicamento cubano. Con la llegada a México del Coronavirus se dispararon las búsquedas del Interferón Alfa 2B, que podría llegar a México, tras mostrar sus efectos positivos en la vida de cientos de personas en China.

Se sabe que el Interferón ha logrado curar a más de 1,500 pacientes con coronavirus y se encuentra entre los medicamentos elegidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

¿Qué es el Interferón Alfa 2B?

El Interferón alfa 2b es un medicamento que se usa para tratar el sarcoma de Kaposi relacionado con el SIDA en ciertos pacientes, la leucemia de células pilosas y el melanoma que se extirpó mediante cirugía. También se utiliza con otros medicamentos contra el cáncer para tratar cierto tipo de linfoma no Hodgkin.

Asimismo, el interferón alfa 2b se usa para tratar algunas infecciones por virus, como el virus de la hepatitis C. Está en estudio para tratar otros tipos de cáncer y otras afecciones.

El interferón alfa 2b es una forma de interferón alfa (sustancia que elaboran normalmente las células del sistema inmunitario) y se produce en el laboratorio. Es un tipo de citocina y de modificador de la respuesta biológica. También se llama IFN alfa 2B, interferón alfa 2b recombinante y Intron A.

¿Cómo actúa este fármaco?

El interferón alfa-2b (conjugado de PEG) es interferón alfa-2b con una substancia llamada polietilenglicol (PEG) unida a él. El proceso de unión se llama pegilación, y se utiliza para permitir que substancias activas (en este caso, el interferón alfa-2b) permanezcan más tiempo en el cuerpo antes de descomponerse y ser eliminadas.

El interferón alfa-2b pertenece a una categoría de terapias llamadas modificadores de la respuesta biológica, o también inmunoterapia. Éste es un tipo de tratamiento que moviliza el sistema inmunitario del cuerpo para combatir el cáncer. La terapia consiste principalmente en estimular al sistema inmunitario para ayudarlo a funcionar de manera eficaz.

El interferón alfa-2b forma parte de una familia de proteínas llamada «citocinas». La función principal de las citocinas es comunicar entre sí las distintas células del sistema inmunitario del organismo.

El interferón alfa-2b interactúa con los receptores que se encuentran en la superficie de las células. El interferón alfa-2b combate el cáncer de varias maneras: de forma directa, al interferir en la capacidad de las células cancerosas para dividirse, y de forma indirecta, al modificar la respuesta del cuerpo frente a las células cancerosas.

Medicamento producido por Cuba y China ayuda en tratamiento de pacientes con COVID-19

Por su parte, la agencia de noticias oficial de China,  Xinhua (Nueva China), reportó desde Beiging (Pekin) que aunque todavía no existe una cura efectiva contra la neumonía viral COVID-19, causada por el nuevo coronavirus, las autoridades sanitarias chinas se esfuerzan por desarrollar tratamientos efectivos que reduzcan todo lo posible el número de muertes.

Reporta Xinhua  que uno de los medicamentos utilizados para tratar a los pacientes enfermos es el Interferón Alfa 2B humano recombinante, que se produce desde el año 2007 en la empresa mixta sino-cubana Changchun Heber Biological Technology (ChangHeber), ubicada en la provincia nororiental de Jilin.

Li Wenlan, directora ejecutiva de la compañía, indicó que la Comisión Nacional de Salud de China incluyó el Interferón Alfa 2B en su plan de diagnóstico y tratamiento para la neumonía COVID-19, por lo que aumentó la demanda del medicamento.

De acuerdo con la directora, no existían grandes existencias en los almacenes de dicha medicina y el proceso de producción del interferón original y luego el antiviral terminado demora al menos 50 días.

Sin embargo, si se produce directamente con el interferón original, se ahorra por lo menos dos tercios del tiempo.

«Al enterarse del grave brote del nuevo coronavirus en China y la urgente necesidad del interferón original para la producción de medicamentos antivirales, el lado cubano aplazó sus pedidos anteriores de importación a China», detalló Li. Además, decidieron designar un grupo de expertos cubanos para brindar ayuda a China.

ChangHeber inició la producción a partir del interferón original y del 25 de enero al 14 de febrero, en solo 21 días, pusieron en el mercado del país asiático la primera partida del Interferón Alfa 2B humano recombinante.

Hasta el momento están disponibles 190.000 unidades, aliviando en cierto grado la presión de la demanda del antiviral.

«Agradecemos específicamente al pueblo cubano por su ayuda y apoyo a China», aseguró Li.

«Actualmente, nuestra empresa ha empezado a reanudar gradualmente la producción, dedicándose con todos los esfuerzos a los pedidos cubanos para que lleguen a Cuba tan pronto como sea posible», precisó.

Cuba fue uno de los primeros países del Tercer Mundo en desarrollar su propia tecnología para el interferón a finales de la década de 1980. La isla caribeña y el país asiático mantienen diversos proyectos de cooperación en materia de medicina y biotecnología, finaliza XinHua.

Presidente cubano Díaz Canel reconoce abnegación de China

El Presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, reconoció la abnegación del Gobierno de China en el enfrentamiento al coronavirus 2019-NCOV, con resultados palpables en la cura de más de 1.500 pacientes, reporta el diario Granma, de La Habana, Cuba.

En su cuenta en Twitter, el mandatario cubano escribió: «Interferón alfa 2B: El medicamento cubano usado en China contra el coronavirus. Nuestro apoyo al Gobierno y pueblo chinos en sus esfuerzos por combatir el coronavirus», con lo cual destacó el uso de los productos de la biotecnología de Cuba para solucionar problemas de salud del mundo.

El medicamento es uno de los cerca de 30 fármacos escogidos por la Comisión Nacional de Salud de China para curar la afección respiratoria y, de acuerdo con declaraciones a la televisión cubana del doctor Luis Herrera Martínez, asesor científico y comercial del Presidente de BioCubaFarma, su selección obedece a la efectividad mostrada con anterioridad frente a virus con características semejantes a este.

«Tiene la ventaja de que ante situaciones como estas es un mecanismo para poder protegerse, su uso evita que los pacientes con posibilidades de agravarse y complicarse lleguen a ese estadio, y finalmente tengan como desenlace la muerte», explicó el especialista.

Herrera Martínez precisó que hace años se hizo una transferencia de tecnología a la provincia de Jilin, de lo cual surgió la planta chino-cubana ChangHeber, en la localidad de Changchun. En esta fábrica se realiza «el mismo producto que nosotros, exactamente con la misma tecnología, y que responde a los estándares de calidad que fueron aprobados por las autoridades regulatorias chinas y cubanas».

«La planta chino-cubana ChangHeber en Jilin produce desde el primer día del Año Nuevo Lunar, el Interferon alpha (IFNrec) con el uso de tecnología cubana. La Comisión de Salud de China ha seleccionado nuestro producto entre los utilizados en la lucha contra coronavirus», confirmó la Presidencia de Cuba en su cuenta de Twitter.

Según el embajador de Cuba en China, Carlos Miguel Pereira, la planta mixta Changheber inició la elaboración del fármaco cubano desde el pasado 25 enero, teniendo en cuenta «su potencial para curar la afección respiratoria».

De acuerdo con especialistas, el IFNrec se aplica contra infecciones virales provocadas por el VIH, la papilomatosis respiratoria recurrente causada por el virus papiloma humano, el condiloma acuminado y la hepatitis tipos B y C, además de ser efectivo en las terapias contra distintos tipos de cáncer.

En un solo día, la Comisión Nacional de Salud de China recibió de 31 provincias informes sobre 28.018 casos confirmados de neumonía causada por el nuevo tipo de coronavirus.

De este total, 3.859 personas se encuentran en estado grave, 563 fallecieron y 1.153 fueron dadas de alta, dice el comunicado de la Comisión Nacional de Salud de China.

A finales de 2019, China anunció haber detectado una nueva cepa de coronavirus, catalogada como 2019-nCoV, en la ciudad de Wuhan. La enfermedad puede transmitirse de persona a persona y es contagiosa sin que haya síntomas durante la fase de incubación, de hasta 14 días.

El 30 de enero, la Organización Mundial de la Salud (OMS) decretó una emergencia internacional por la propagación del nuevo coronavirus

 Industria farmacéutica cubana preparada para tratar miles de pacientes en Cuba

La industria farmacéutica cubana está preparada para tratar a miles de posibles pacientes de COVID-19 en la Isla, de acuerdo con Eduardo Martínez, presidente del Grupo Empresarial BioCubaFarma, reporta OnCuba.

Martínez explicó que 22 medicamentos producidos en Cuba forman parte del protocolo previsto en la Isla para enfrentar el brote de coronavirus, de los cuales, dijo, «tenemos para el tratamiento de miles de personas y nos estamos preparando para en los que existe menos cobertura incrementar significativamente su producción».

El directivo aseguró tras una pregunta de OnCuba que «la inmensa mayoría de los productos que aparecen en el protocolo cubano son de fabricación nacional» –aunque también se incluyen algunos importados–, y entre ellos destacó al antiviral Interferón Alfa 2B recombinante (IFNrec), que ya se ha empleado con éxito en China para el enfrentamiento a la enfermedad.

Este es el producto estrella del conjunto de medicamentos cubanos, el cual se fabrica tanto en la Isla como en una empresa mixta en la nación asiática, y es altamente recomendado por los especialistas médicos por su capacidad para combatir el virus. Del mismo existen «todas las capacidades» para suministrar al sistema nacional de Salud e, incluso, a otras naciones, según Martínez.

Eduardo Martínez, presidente del Grupo Empresarial BioCubaFarma, en conferencia de prensa, el 13 de marzo de 2020. Foto: Otmaro Rodríguez.

Por su parte, Eulogio Pimentel, director del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), confirmó que la institución cuenta con un inventario de producto terminado «para los casos que estimamos puedan aparecer en Cuba para un horizonte entre 3 y 6 meses» –aunque no ofreció una cifra concreta al respecto–, al tiempo que el inventario del producto en proceso «equivaldría prácticamente a tratar todos los infectados ocurridos en China». En este país se han infectado hasta la fecha más 80 mil personas, mientras la cifra de fallecidos supera los 3 mil.

«Pensamos que estamos en capacidad de satisfacer no solo la posible demanda en Cuba sino de solicitudes que estamos teniendo de otros países, y que se incrementan día tras día», comentó Pimentel, quien dijo que hasta el momento alrededor de 15 naciones de diferentes continentes han solicitado ya este y otros medicamentos cubanos o han mostrado interés en ellos.

Cuba tiene antiviral para tratar el coronavirus y puede exportarlo

Cuba produce Interferón Alfa 2B, un medicamento usado por China para tratar a sus pacientes de coronavirus y que ha generado interés de compra en unos 15 países, informaron el viernes especialistas médicos de la isla.

Se trata de un antiviral que repone las defensas humanas. «El Interferón es un producto terapéutico, no es una vacuna», dijo Eduardo Martínez, presidente del grupo industrial estatal BioCubaFarma, desmintiendo publicaciones de redes sociales que informaban de que en el país se tenía la cura para esta pandemia.

Recordó que, según la asociación farmacéutica china, «entre las propuestas (para combatir el coronavirus) el primer producto de acción antiviral que se recomienda es el interferón», dentro de una treintena de opciones.

Martínez explicó que además de en Cuba, el medicamento es fabricado también por una empresa mixta en China, lo que facilitó su disponibilidad para el tratamiento.

«Es un medicamento que tenemos todas las capacidades para suministrar al sistema nacional de salud en Cuba y en China».

Según precisó luego el director del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba (CIGB), Eulogio Pimentel, hay unos 15 países interesados en adquirir el producto en América Latina, Europa, África y Asia.

Contamos con un «inventario de Interferón, de producto terminado, para los casos que en un horizonte de tres a seis meses pudieran aparecer en Cuba. Y en proceso, tenemos inventario equivalente para tratar todos los infectados que ocurrieron en China», agregó.

En brotes de otros coronavirus y del SARS se utilizaron interferones para prevención y tratamiento, explicó la vicepresidenta del CIGB, Marta Ayala.

«Los interferones son moléculas que produce el propio organismo ante los ataques virales. Es una primera defensa natural del sistema inmune para combatir la entrada del virus e inhibirlo», detalló.

Pero el coronavirus, en lugar de inducir la producción de interferones, la disminuye. «De alguna manera administrar el Interferón desde fuera podría ser una aproximación correcta en medio de la gama de tratamientos que se están utilizando», precisó.

La administración del medicamento se hace a través de inyectables, pero en China se ha aplicado por nebulización «porque es una vía rápida de llegada a los pulmones y actúa en la etapa temprana de la infección», dijo Ayala.

En la isla se ha informado hasta el momento de cuatro casos de coronavirus. El Gobierno de Cuba tiene en marcha la producción de 1 millón de mascarillas.

El turismo es un importante motor de la economía cubana. Por el momento el gobierno no ha previsto el cierre de sus fronteras y ha reforzado los controles de ingreso.

Virtudes del interferón cubano usado contra el coronavirus

El periodista cubano Orfilio Peláez, del diario Granma, entrevistó hace un tiempo al doctor Eulogio Pimentel Vázquez, director general del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología )CIGB), perteneciente al Grupo Empresarial BioCubaFarma, quien expresó entonces a Granma que en el transcurso de seis lustros el Interferón Cubano mostró su eficacia y seguridad en la terapia de miles de pacientes.

“El CIGB tiene ante sí el reto de lograr medicamentos innovadores de alto valor agregado con patente cubana”, aseguró el directivo.

Desarrollado en 1986 por un equipo de investigadores del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), el Interferón Alfa 2B humano recombinante benefició a miles de pacientes cubanos desde su introducción hace más de tres décadas en el sistema nacional de salud.

El doctor Eulogio Pimentel Vázquez, director general de la entidad perteneciente al Grupo Empresarial BioCubaFarma, expresó a Granma que en el transcurso de seis lustros el producto mostró su eficacia y seguridad en la terapia de enfermedades virales, como las Hepatitis B y C, el Herpes zóster (popularmente llamado culebrilla), VIH-Sida y Dengue.

Tiene la propiedad de interferir la multiplicación viral dentro de las células y también ha sido utilizado en el tratamiento de distintos tipos de carcinomas.

La elección de las autoridades médicas chinas para utilizarlo contra el coronavirus, aseveró el doctor Pimentel, obedece a que de manera general este virus disminuye la producción natural de interferón en el organismo humano y el fármaco cubano es capaz de suplir dicha deficiencia, fortaleciendo el sistema inmunológico de los pacientes aquejados por la contagiosa dolencia respiratoria que el mismo ocasiona.

A partir de una transferencia tecnológica hecha por el CIGB de Cuba a China, en 2003 fue creada la empresa mixta chino-cubana ChangHeber, con sede en la ciudad de Changchun. Diez años después se inauguró allí una moderna planta, que en la actualidad fabrica productos biotecnológicos creados en Cuba, incluyendo el Interferón Alfa 2b recombinante.

Resulta oportuno mencionar que el medicamento recibió en 2012 el Premio Nacional de Innovación Tecnológica, conferido por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) de Cuba y el Premio Nacional de Salud de Cuba en 2013.

Como información adicional de interés vale destacar que en 2019 Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Cuba terminó la fase de inclusión de pacientes en ensayos clínicos fase ii con el candidato CIGB-500, fármaco en desarrollo que muestra indicios cardioprotectores, y del candidato CIGB-845, dirigido a la terapia de enfermedades cerebrovasculares.

Resalta, por su novedad, el inicio de un proyecto investigativo dedicado a la búsqueda de un candidato vacunal contra el Zika, así como la continuidad de los emprendidos con ese mismo objetivo para el dengue y el cáncer de próstata.

El medicamento cubano tuvo 100% de eficiencia

Hace unas horas, China anunció oficialmente el éxito del suero cubano que el Ministro de Salud de Cuba presentó al Ministerio de Salud de China para tratar el Corona Virus, que resultó ser 100% efectivo en más de 7 casos que han sido curados, por lo que China anunciará que los médicos cubanos  han demostrado al mundo que son fabricantes seguros.

Estudios científicos avalan el interferón cubano

La producción por primera vez en 1986 del interferón alfa-2b humano recombinante cubano, comercializado como Heberon® Alfa R, dio inicio a la introducción y comercialización de diversos tipos y formulaciones de interferones por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, de La Habana, Cuba.

El uso terapéutico de este producto fue evaluado en un gran número de investigaciones clínicas realizadas en el Sistema Nacional de Salud de Cuba. Para el análisis del perfil de seguridad del Heberon® Alfa R fueron revisados 28 años de reportes de eventos adversos en 5,806 individuos entre niños y adultos, procedentes de un compendio de 147 investigaciones clínicas o usos asistenciales con el producto.

Este trabajo contiene, además, una comparación de la seguridad entre las formulaciones liofilizada y líquida; Incluye también un análisis de la relación de ocurrencia de eventos adversos y las características demográficas de los pacientes; un análisis de inmunogenicidad y otro sobre la variación en la función tiroidea asociada al uso del Heberon® Alfa R.

Por último, se muestra un análisis general de la eficacia del producto, a partir del número de pacientes tratados y los resultados clínicos obtenidos.

Los principales eventos adversos observados fueron aquellos correspondientes con el síndrome pseudogripal, con mayor frecuencia en los pacientes masculinos blancos. El hipotiroidismo y la inmunogenicidad se comportaron inferiores respecto a los productos similares en el mercado farmacéutico internacional.

Aproximadamente el 60 % de los pacientes tratados obtuvo una respuesta terapéutica relevante y la formulación líquida ofreció la mejor relación riesgo beneficio.

La amplia información clínica evaluada reconoce al Heberon® Alfa R cubano como un medicamento efectivo y seguro, transcurridos 30 años desde su primera producción.

El interferón alfa 2b es una citoquina con actividad antiviral, antiproliferativa e inmunomoduladora que ha demostrado ser eficaz para el tratamiento de enfermedades virales y neoplásicas.

El presente trabajo se realizó con el propósito de describir la frecuencia de las reacciones adversas asociada con la administración de Heberon alfa R (interferón alfa 2b recombinante) en enfermedades hematológicas.

Se analizaron las características de base de los pacientes, así como la frecuencia, intensidad y relación de causalidad de los eventos reportados.

Los eventos adversos más frecuentes fueron las manifestaciones del síndrome gripal que incluyó fiebre, escalofrío, astenia, mialgias, anorexia y cefalea.

Estas manifestaciones son transitorias y responden al tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos. La mayoría de los eventos fueron de intensidad leve a moderada y no requirieron la suspensión del tratamiento.

En conclusión, el Heberon alfa R es un fármaco relativamente seguro para el tratamiento de trastornos hematológicos.

 

 

 

 

 

 

 

 

FUENTES USADAS Y REPRODUCIDAS
ADVERTENCIA DE LOS PROFESIONALES
Insistimos en recomendarle que hable con su profesional de atención médica acerca de su enfermedad y sus tratamientos específicos. La información incluida en este sitio Web tiene como propósito ser útil e instructiva, y en ningún caso debe considerarse un sustituto del asesoramiento médico.

ONCUBA NEWS
https://oncubanews.com/cuba/cuba-cuenta-con-medicamentos-para-miles-de-posibles-casos-de-covid-19/

Infobae
https://www.infobae.com/america/agencias/2020/03/13/cuba-tiene-antiviral-para-tratar-el-coronavirus-y-puede-exportarlo/

Diario Granma
ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
http://www.granma.cu

MEDIGRAFIC
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=75882

PESQUISA
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-439485

EXCELENCIAS CUBA
https://www.excelenciascuba.com/es/generales-economia/espana-tambien-usa-medicamento-cubano-contra-el-coronavirus

CANCER.GOV
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/interferon-alfa-2b

XINHUA
http://spanish.xinhuanet.com/2020-02/27/c_138824325.htm

PRESIDENCIA DE CUBA
https://twitter.com/EmbacubaChina/status/1225073952730558465

BIO CUBA FARMA
@BioCubaFarma  @CIGBCuba #Changheber en #Jilin (La planta chino-cubana) #InterferonAlpha2B (IFNrec)

Granma
http://www.granma.cu/mundo/2020-02-07/interferon-alfa-2b-el-medicamento-cubano-usado-en-china-contra-el-coronavirus-06-02-2020-10-02-56

ORFILIO PELÁEZ
orfilio@granma.cu
La Habana, Cuba

ACN
http://www.acn.cu/salud/62047-el-interferon-cubano-utilizado-contra-el-covid-19


¿MORIRÁ EN EL PODER EL PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA QUE SEA ELEGIDO EN 2020?


¿MORIRÁ EN EL PODER EL PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA QUE SEA ELEGIDO EN 2020?

Mi nuevo libro titulado Asesinato presidencial -que se distribuye en Amazon- ha lanzado al aire una incógnita sobre  el destino del próximo presidente de los EE.UU. que salga elegido el 4 de noviembre de 2020.

El libro Asesinato presidencial  está disponible en Amazon Kindle y trata sobre la Maldición de Tecunseh y la Profecía de Tekenwsa, que presagian que el Presidente de los Estados Unidos de América que suceda al Presidente Donald Trump en el año 2020 morirá en el poder, incluso él mismo si es reelegido.

En 2020 existe una predicción aún más fuerte y se relaciona con la Gran Mutación que se espera el 21 de diciembre en el signo de Acuario, día en que se inicia un ciclo de 200 años en el elemento Aire.

“Los ciclos de Júpiter-Saturno afectan a la política, la economía, la cultura y los gobiernos; pero mientras los periodos de 20 años en un mismo elemento señalan variables de un mismo proceso, los cambios de un elemento a otro al cabo de 200 años (como en 2020) cambian la vibración de fondo en el ámbito psicosocial colectivo de forma destacada”, señaló un prestigioso astrólogo español José Royo.

Por alguna razón, los presidentes en ejercicio antes de 1842 no murieron en el poder; pero a partir de ese año, el efecto ha sido catastrófico.  Enero y febrero de 1842 fue el tiempo de la gran conjunción de Júpiter y Saturno. William Harrison tomó posesión de la Oficina Oval de la Casa Blanca el 4 de marzo de 1841. Harrison murió de neumonía un mes mas tarde, el 4 de abril de 1841.

En el libro describo los hechos de la muerte de los restantes presidentes de los Estados Unidos que murieron en el poder durante las conjunciones de Júpiter y Saturno..

Los presidentes Abraham Lincoln, James Garfield, William McKinley, Warren G Harding, Franklin D. Roosevelt, John F. Kennedy murieron en el ejercicio del poder durante las conjunciones de Júpiter y Saturno, mientras que Ronald Reagan, Bill Clinton y George W. Bush; aunque no murieron, fueron objetivos de atentados, de intentos de atentados y como común denominador todos se vieron envueltos en guerras, conflictos y desastres.

Por su parte, la Teoría del Gran Cambio presagia que si el Presidente que sea elegido en 2020 no muere en el ejercicio del poder antes del año 2025, entonces los Estados Unidos de América perderían la hegemonía mundial para siempre y presumiblemente China le reemplazaría como la Gran Potencia del Universo.

La política de guerra comercial del presidente Trump contra China, Rusia, México, la Unión Europea y todos los pasos que ha dado para sacar a EE.UU. de la UNESCO, del tratado nuclear con Irán, sus amenazas militares contra Corea del Norte y otras acciones están moviendo muchos comentarios en esta dirección.

Sus contra partes, Rusia, China y los BRICS están en unos movimientos muy raros que indician que algo se mueve con relación a lo que pudiera pasar, o no, a partir del 21 de diciembre de 2020 y hasta el año 2025.

Sobre estas maldiciones, profecías y misteriosas incógnitas es que trata este libro, el cual abarca incluso la Teoría del Gran Cambio, que afirma que «el soberano de la nación más próspera del mundo morirá en el poder cuando asuma el poder cada 20 años o en años terminados en cero, y si no muere, esa nación será reemplazada por un imperio del lejano Oriente».

Desde 1840 se ha cumplido la fatídica profecía, al morir en el poder los presidentes William Henry Harrison (1840), Abraham Lincoln (1860), James A. Garfield (1880), William McKinley (1900), Warren G. Harding (1920), Franklin Delano Roosevelt (1940) y John F. Kennedy (1960)..

En 1980 fue elegido como Presidente el actor Ronald Reagan, 20 años después de Kennedy; pero al fallar el atentado que le realizara John Hinckley, el 30 de marzo de 1981 en los alrededores del hotel Hilton de Washington, se lanzaba una señal de que la profecía se había quebrantado.

El día del atentado, el Presidente Reagan no llevaba aun sus 100 primeros días en la Casa Blanca, por lo que quedaba tiempo todavía para que se le organizara otro atentado y muriese en el poder, a fin de mantener viva la Maldición de Tecunseh.

Sin embargo, ese segundo atentado falló, al ser detectado por la Inteligencia Cubana un complot y el presidente de Cuba, Fidel Castro Ruz alertar al Servicio Secreto y al Buró Federal de Investigaciones (FBI), los cuales lograron detener a todo el grupo de ultra derecha que lo preparaba.

La señal de atentado se la pasó Fidel Castro a Robert C. Mueller a través de un diplomático cubano. Mueller era entonces Jefe de Seguridad en las Naciones Unidas y años después fue designado Director del FBI (Buró Federal de Investigaciones). En estos meses el alto funcionario ha estado en las noticias por el «Mueller Report» contra el Presidente Donald Trump por el caso ruso.

Luego, en el año 2000, al ganar las elecciones George W. Bush, estaba igualmente condenado a morir en el poder; sin embargo, al haber sobrevivido el Presidente Reagan al atentado de 1981 y tras abortarse el segundo atentado de 1983, la suerte cayó de parte de Bush.

Se da por sentado que la Maldición de Tucunseh quedó quebrantada al no morir en el ejercicio del poder el Presidente Reagan, no obstante las afirmaciones de algunos analistas de que los atentados del 11 de septiembre, los de los Trenes de la Muerte en Madrid el 11 de marzo y otros acontecimientos acaecidos durante la Administración Bush fueron la continuidad de La Maldición.

«En este sentido no estoy de acuerdo para nada -señala el autor de Asesinato presidencial-, como tampoco lo estoy con todas las demás elucubraciones que nada tienen que ver ni con Tucunseh ni con lo pronosticado por su hermano, el Profeta Tekenwsa ni con la Teoría del Gran Cambio, al parecer realizada por la astróloga Evangeline Adams».

Hoy vivimos el año 2019 y el próximo 2020 hay elecciones en las que presumiblemente sería reelecto el Presidente Donald Trump o sucedido por otro candidato, y en cualquiera de las dos opciones, el que gane debería morir en el poder; pero al romperse la Maldición de Tucunseh ya todo parece indicar que no habría un desenlace fatal en esa presidencia.

En este sentido me pregunto si acaso la maldición que está vigente ahora es la Teoría del Gran Cambio, que basada en la astrología predice que en el caso de que la Maldición de Tucunseh se rompiera, la nación más poderosa y próspera del mundo sería reemplazada por un gran imperio del Oriente.

Por tanto –y esta es mi suposición- al descender las tribus indígenas americanas de la zona de China y de Mongolia, tal vez la Teoría del Gran Cambio se refiriese implícitamente a China, y todos los últimos acontecimientos de estos años indican que ese gran imperio oriental va pisando los talones al imperio estadounidense y que lo hace con la ambición suprema de alcanzarle y relegarle a un segundo plano, para convertirse en la Nueva Gran Potencia del Mundo.

DETALLES DEL LIBRO
Título:  ASESINATO PRESIDENCIAL
Autor: Roberto. A. Paneque Fonseca
Formato: Versión Kindle y Tapa Blanda
Vendido por: Amazon Media EU S.à r.l.
Idioma: Español
ASIN: B07SB1F3NL
ISBN: 9781070625287
Lector de pantalla: Compatibles
Tipografía mejorada: Activado
Valoración media de los clientes: Sé el primero en opinar sobre este producto
Clasificación en los más vendidos de Amazon: n.° 2.262 de Pago en Tienda Kindle

NOTA DEL AUTOR
* Roberto A. Paneque Fonseca, periodista cubano, es presidente de la Asociación de Periodistas del Caribe (ACP) de España y autoriza la publicación de esta Nota de Prensa con o sin su crédito, de acuerdo con la política editorial del medio.

MAS DETALLES PARA LOS MEDIOS
https://www.amazon.es/dp/B07SB1F3NL


EE.UU. SE HA NEGADO SIEMPRE A NEGOCIAR LAS INDEMNIZACIONES


AHORA TRUMP MONTA ESTA OPERACIÓN PARA EXPRIMIR A TODOS ESOS PROPIETARIOS EN BUFETES DE ABOGADOS, A SABIENDAS DE QUE NO RECUPERARÁN NI UN CENTAVO DE CUBA

La clave de todo esto es que el gobierno de Cuba desde hace decenios ofreció compensar a todos los propietarios norteamericanos que en el momento de las expropiaciones eran ciudadanos americanos, así como a las empresas transnacionales.

Todas las administraciones que han pasado por la Casa Blanca a lo largo de casi 60 años se negaron siempre aceptar estas compensaciones.

Por tanto, Estados Unidos es el único país del mundo que se negó a realizar estas operaciones y ahora vienen con esta operación comercial

Lo que debería decirle Trump a todos esos propietarios es que los van a exprimir sacándoles cientos de millones de dólares en bufetes de abogados controlados por ellos, a sabiendas de que por esa vía no van a recibir ni un centavo desde Cuba

A Cuba se le reclaman esas indemnizaciones directamente, a través de negociaciones bilaterales, para que reciban a cambio «swaps» o bonos de deudas a cambio de inversión

Hay un refrán mexicano que dice que a la fuerza no entran ni los zapatos y me parece que ya Estados Unidos debería estar claro tras 60 años de guerra contra Cuba de que tampoco en este caso se van a salir con la suya.

A continuación les expongo las líneas oficiales del Estado Cubano con relación a las expropiaciones de la década de 1960, así como los hechos y el derecho aplicado.

  1. LOS HECHOS
    En febrero del año 1959, el gobierno revolucionario de la República de Cuba dictó una Ley Fundamental que estableció los lineamientos básicos de un nuevo régimen político, económico y social, escogido en ejercicio del derecho de autodeterminación.

Este derecho «natural», presupuesto del Derecho Internacional Público, in disociable de la existencia misma de todo pueblo políticamente organizado aún antes de constituirse en Estado, había sido ya sancionado en la esfera internacional en la Carta de la Organización de Naciones Unidas en 1945 corno inalienable e imprescriptible.
Corno todo proceso histórico de transformación radical de las instituciones políticas de una sociedad, el proceso revolucionario cubano eliminó las instituciones caducas, pero preservó otras socialmente legítimas y útiles, como fueron las disposiciones establecidas en la Constitución de 1940 sobré la regulación de la propiedad de la tierra, comprometido hasta el momento por los efectos del latifundio y la concepción tradicional de la propiedad anclada en un interés privado.

El artículo 24 de la Ley Fundamental de 1959, disponía lo siguiente:

«Artículo 24. Se prohíbe la confiscación de bienes pero se autoriza la de los bienes del Tirano depuesto el 31 de Diciembre de 1958 y de sus colaboradores, los de las personas naturales o jurídicas responsables de los delitos cometidos contra la economía nacional o la hacienda pública, los (bienes) de las (personas) que se enriquezcan o se hayan enriquecido ilícitamente al amparo del Poder Público, y los de las personas que fueren sancionadas por la comisión de delitos que la Ley del Poder Público, y los de las personas que fueren sancionadas por la comisión de delitos que la Ley califica de contrarrevolucionarios, o que para evadir la acción de los Tribunales Revolucionarios abandonen en cualquier forma el territorio nacional, o que habiéndole abandonado realicen actividades conspirativas en el extranjero contra el Gobierno Revolucionario. Ninguna otra persona natural o jurídica podrá ser privada de su propiedad si no es por autoridad competente, por causa de utilidad pública o de interés social o nacional.

La Ley regulará el procedimiento para las expropiaciones y establecerá los medios y formas de pago así corno la autoridad competente para declarar la causa de utilidad pública o interés social o nacional y la necesidad de la expropiación».

La disposición transcrita fue desarrollada y aplicada mediante diversos y sucesivos instrumentos jurídicos, que conformaron un solo y único proceso nacionalizador de todas las propiedades existentes en ese momento en Cuba. En ejercicio de su soberanía, la República de Cuba adoptó en dichos instrumentos, procedimientos diferentes de nacionalización, en consideración a las características de ciertas inversiones extranjeras y al tipo de relación que Cuba tenía con el país de origen de la inversión.

El proceso de expropiación comenzó con la primera Ley de Reforma Agraria del17 de mayo de 1959, fundamentada en el principio de la expropiación forzosa por causa de utilidad pública plasmado en el citado artículo 24, de la Ley Fundamental. En dicha ley, se contempló el pago de una indemnización mediante bonos que devengarían un interés anual no mayor del 4,5%, amortizable en veinte (20) años que era aplicable por igual para cubanos y extranjeros.

Continuó con la Ley 851 y se complementó el proceso de nacionalización con otros actos jurídicos como fueron las leyes 890 (1 3 de octubre de 1960); 891 (13 de octubre de 1960); y 1076, (5 de diciembre de 1962), cuyo propósito fue la expropiación de los demás bienes de propiedad nacionales y extranjeros.
En este último caso, tuvieron corno destino la expropiación de propiedades de norteamericanos, suizos, españoles, franceses y británicos.

La Ley 851, de 6 de julio de 1960, estableció la forma y modo de indemnizar el valor de las propiedades de personas naturales o jurídicas nacionales de los Estados Unidos de América que fueran objeto de nacionalización. Al respecto, los Artículos 1 y 5 de dicha Ley establecían lo siguiente:

«Artículo 1. Se autoriza al Presidente de la República y al Primer Ministro para que dispongan, conjuntamente, mediante resoluciones, cuando lo consideren conveniente a la defensa de¡ interés nacional, la nacionalización, por vía de expropiación forzosa, de los bienes o empresas propiedad de personas naturales o jurídicas nacionales de los Estados Unidos de Norteamérica o de las empresas en que tengan interés o participación dichas personas, aunque las mismas estén constituidas con arreglo a las leyes cubanas.

«Artículo El pago de los bienes expropiados se realizará una vez hecha su tasación, de conformidad con las bases siguientes:

a) El pago se efectuará en Bonos de la República que se emitirán a ese efecto por el Estado cubano y que estarán sujetos a las condiciones dispuestas en la Ley.

b) Para la amortización de dichos bonos y como garantía de los mismos se formará por el Estado cubano un fondo que se nutrirá anualmente con el veinticinco por ciento (25%) de las divisas extranjeras que correspondan al exceso de las compras de azúcares que en cada año calendario realicen los Estados Unidos de Norteamérica sobre tres millones (3.000.000) de toneladas largas españolas para su consumo interno y a un precio no menor de 5,75 centavos de dólar la libra inglesa (F.A.S). A ese efecto el Banco Nacional de Cuba abrirá una cuenta especial en dólares que se denominará «Fondo para el Pago de Expropiaciones de Bienes y Empresas de Nacionales de los Estados Unidos de Norteamérica».

c) Los bonos devengarán un interés no menor del dos por ciento (2%) anual que será pagadero exclusivamente con cargo al Fondo que se integrará conforme a la Base b).

d) Los intereses anuales que no puedan pagarse con cargo

e) Fondo a que se refiere la anterior Base b), no se acumularán, sino que se entenderá extinguida la obligación de pago de los mismos.

f) Los bonos se amortizarán en un plazo no menor de treinta (30) años, contados a partir de la fecha en que la expropiación del bien o la empresa se produzca, y el Presidente del Banco Nacional queda autorizado para fijar la forma y proporción en que deberá realizarse dicha amortización.

Posteriormente, mediante el procedimiento de Resoluciones conjuntas emanadas del Presidente de la República y del Primer Ministro y otros actos jurídicos nacionalizadores, se confirmó el proceso efectivo de nacionalización de bienes muebles e inmuebles, propiedad de nacionales norteamericanos en la República de Cuba.

Estas Resoluciones conjuntas fueron la No 1, del 6 de agosto de 1960, por lo cual se nacionalizaron 26 empresas norteamericanas; la N’ 2, del 17 de septiembre de 1960, por la cual se nacionalizaron el First National Citv Bank of New York, el First National Bank of Boston y el Chase Manhattan Bank; y la No. 3, del 24 de octubre de 1960, que nacionalizó el resto de las propiedades norteamericanas.

De manera que al culminar el proceso nacionalizador quedaron expropiadas todas las propiedades extranjeras en Cuba.

Corno se patentiza en el citado Artículo 24 de la Ley Fundamental en vigor, para el momento en que tuvieron lugar los actos expropiatorios, la regla constitucional pautada reconocía expresamente el derecho del propietario nacional o extranjero expropiado al pago de una indemnización; la excepción fue la confiscación contemplada para el supuesto de los bienes pertenecientes a las personas que en ella se mencionaban por las causas también determinadas explícitamente.

La nacionalización, una vez consumada, produjo diversos efectos y generó negociaciones con los propietarios extranjeros de bienes nacionalizados, que culminaron con la celebración de convenios internacionales denominados Acuerdos Globales de Compensación (Lump Sum Agreements), práctica internacional bien consolidada para el momento.

Los Estados de la nacionalidad de los extranjeros, (españoles, franceses, suizos, británicos, canadienses y otros), asumieron la representación de sus nacionales y aceptaron como indemnización una cantidad general no discriminada en función de los bienes particulares objeto de la expropiación, pagadera además en los términos convenidos en el curso de una negociación donde se conciliaron los intereses de los propietarios de los bienes nacionalizados y los intereses del Estado cubano.

Ha quedado inconclusa la última fase de la expropiación, es decir el pago de la indemnización en el caso de los bienes propiedad de norteamericanos, a pesar de la voluntad del Estado cubano de ofrecer el pago y de haberío expresado en su momento mediante una oferta concreta en la Ley 851 de 1960.

El Gobierno de Estados Unidos, mediante la proclama presidencial 3355, del 6 de julio de 1960, canceló la cuota azucarera para lo que restaba del año 1960; la proclama 3383, del 16 de diciembre de 1960, canceló la cuota del primer trimestre de 1961; y la siguiente Proclama 3401, del 31 de marzo de 1960, canceló totalmente toda la cuota azucarera. Con ello, el Gobierno de Estados Unidos eliminó la capacidad de pago para indemnizar las nacionalizaciones a los ciudadanos norteamericanos.

Expuestos sucintamente los hechos relevantes del proceso de esta manera, cabría señalar las características específicas de dicho proceso nacionalizador.

Debe destacarse que la decisión y ejecución de las expropiaciones obedecieron a un propósito e interés público, que atendía a requerimientos generales de la sociedad cubana.

Dicho interés público se expresaba en dos vertientes: por una parte, en la necesidad de reorientar al aparato productivo cubano hacia la satisfacción de necesidades colectivas y, por otra parte, el requerimiento de preservación de la seguridad nacional cubana.

  1. EL DERECHO
    2.1.- El Derecho Interno
    Dichas expropiaciones se hicieron conforme a disposiciones legales preexistentes de rango constitucional y legal pertenecientes al Derecho Interno Estatal cubano, emanadas del proceso revolucionario y, en todo caso, establecidas con anterioridad a los actos expropiatorios.

Merece ser puntualizado que la soberanía por sí misma, en su vertiente o expresión de competencia territorial del Estado, ofrece una base jurídica simultáneamente necesaria y suficiente para permitir al Estado soberano la nacionalización de bienes extranjeros situados en el territorio nacional; además, las nacionalizaciones no fueron en ningún caso discriminatorias y tuvieron como contrapartida una indemnización para los propietarios afectados.

Además, se hicieron conforme al Derecho Internacional Público General, en vigor para el momento, y fueron aceptados corno válidos por actos singulares adoptados por Estados Unidos, tanto en la esfera del Poder Ejecutivo como del Poder Judicial. Por último, se hicieron en conformidad con la práctica internacional del momento.

Resulta importante considerar la legalidad de las nacionalizaciones cubanas a la luz del Derecho Internacional Público. Esto significa plantearse si el Estado soberano dispone de un derecho a nacionalizar, derivado del Derecho Internacional Público y, en caso afirmativo, si ese derecho está limitado por reglas generales del Derecho Internacional Público. Para examinar el asunto, es necesario acudir al examen de las fuentes contemporáneas del mencionado orden jurídico internacional.

El Artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, por el carácter universal de la afiliación de los Estados miembros de la Organización de Naciones Unidas, ha sido reconocido como fundamento para el conocimiento y la interpretación del contenido de las fuentes principales del mencionado sistema jurídico. La primera instancia a la que habría que recurrir para el análisis en cuestión, son los tratados internacionales.

2.2.1 Los tratados internacionales generales o particulares Para el período que transcurre entre 1959 y 1962, no existía ningún tratado internacional general o particular celebrado y en vigor entre Cuba y los Estados Unidos de América que hubiera podido incidir en el asunto de la nacionalización o expropiación de bienes extranjeros en Cuba.

2.2.2 La costumbre internacional como fuente de derecho La segunda fuente del Derecho Internacional Público, a la cual se debe acudir, es la costumbre internacional. Debemos, en esta circunstancia, distinguir entre la práctica internacional producida por razones de utilidad recíproca, de la práctica internacional asegurada por la convicción de haber adquirido carácter normativo, es decir obligatorio. En este último caso, aparece la costumbre internacional propiamente dicha, que a veces resulta difícil discernir de la mera práctica utilitaria no invocaba como precepto jurídico cristalizado.

Es necesario examinar la costumbre internacional particular, regional y universal o general. Comenzando por las dos primeras, se podría afirmar con certeza que no ha existido ni existió en el transcurso de¡ tiempo transcurrido entre 1959 y 1962 ninguna práctica consuetudinaria particular o bilateral concebida como Derecho Internacional Público entre los Estados Unidos y Cuba en materia de nacionalización de bienes extranjeros.

Para el momento existía, sin embargo, entre los Estados latinoamericanos una normativa de precedentes concordantes y reiterados en el tiempo, en materia de inversiones extranjeras. Esta consistía, por una parte, en el tratamiento jurídico idéntico para los extranjeros al que existiera para los nacionales y, por la otra, en la preeminencia de la Constitución sobre el Derecho Internacional Público en materia de regulación de los derechos de los extranjeros.

Esto significaba la existencia de diversas normas y declaraciones convenidas por los Estados latinoamericanos en las Conferencias panamericanas celebradas para el momento, donde las decisiones sobre expropiación se presumían implícitamente o se calificaban explícitamente como área reservada de la soberanía estatal. Se podría citar, en orden cronológico, las nacionalizaciones de bienes norteamericanos en México a partir de 1917, la nacionalización boliviana de 1952 y la nacionalización guatemalteca de 1953. Se excluyen las argentinas, por cuanto la experiencia que suscitaron tuvo como actores principales a nacionales británicos.

Las expropiaciones mexicanos tienen relevancia en cuanto recuperan de manos privadas, corno las cubanas, la propiedad territorial agraria, a partir de 1915 primero, y luego las empresas petroleras en 1938. La materia fue regulada por las Convenciones General y Especial de Reclamaciones del 8 y 1 0 de septiembre de 1923, celebradas entre México y los Estados Unidos y la Convención Global de 1934 entre los mismos Estados, que puso fin al diferendo surgido con motivo de las expropiaciones no petroleras ocurridas en 1910 y 1920. A esto se suman el acuerdo internacional mediante cambio de notas entre los mismos Estados del 9 y 12 de octubre de 1938 y el Convenio del 19 de noviembre de 1941, que puso fin a las reclamaciones norteamericanas de toda índole.

Si se vinculan las posiciones de los Estados latinoamericanos sobre la materia, con el contenido de los acuerdos sobre expropiaciones e indemnización celebrados entre los Estados Unidos y México, se definen ciertas realidades aceptadas por éstos en materia de expropiación, a saber: el derecho a la nacionalización de bienes extranjeros por causa de utilidad pública, como derivación de la soberanía; la circunstancia de que la indemnización correspondiente puede ser objeto de negociación entre el Estado expropiante y el Estado nacional de los expropiados; que, además, puede revestir la forma de una cantidad global y que su pago puede ser convenido en plazo, mediante anualidades. Esto, a pesar de que la doctrina norteamericana de la obligación internacional de la indemnización «pronta, adecuada y efectiva» fue técnicamente formulada, por los Estados Unidos, por primera vez con motivo de las expropiaciones mexicanos.

Tales principios o pautas, también fueron reconocidos en la práctica por los Estados Unidos en el caso de Bolivia. En efecto, la nacionalización de los derechos de la Standard Oil, mediante Decreto del 13 de marzo de 1937, también fue aceptada como derecho soberano del Estado boliviano. Igualmente, fue admitido que la forma de regulación de la indemnización podría consistir en un acuerdo internacional, que traducía un proceso previo de negociación y conciliación de intereses, y no la aplicación de una supuesta normativa internacional.

Finalmente, el caso de Guatemala difícilmente podría ser invocado como precedente en las relaciones bilaterales con motivo de la nacionalización de la propiedad territorial agraria norteamericana, a través de la Ley de Reforma Agraria del 17 de junio de 1952, iniciada en 1953 y abortada con el derrocamiento del gobierno de Jacobo Arbenz en 1954.

2.2.3 Resoluciones de los Organismos Internacionales
En cuanto a la evolución de la costumbre internacional general, es indispensable examinar el estado de la evolución de la práctica jurídica internacional en función de¡ conjunto de Resoluciones de la Organización de Naciones Unidas en el período que consideramos. En el seno de la Organización, y en particular en Ia Asamblea General hacia fines de la década de los 50, se plantea por primera vez el encuentro de los nuevos Estados nacidos de la descolonización con las normas del Derecho Internacional Público en vigor.

Esta circunstancia generó criterios de inconformidad de los nuevos Estados con determinadas normas de Derecho Internacional Público, asumidas por una tradición creada por las antiguas metrópolis coloniales; por otra parte, produjo también en el seno de la ONU, particularmente en la Asamblea General, Declaraciones con el respaldo de mayorías, que determinaron la aparición y el reconocimiento de normas consuetudinarias de carácter novedoso sustentadas en la autodeterminación de los pueblos y en la soberanía de los Estados que se hicieron principios cardinales de la Organización, encaminados a reafirmar las competencias que el Derecho Internacional Público atribuye necesariamente a la soberanía estatal.

De allí que se pueda aseverar que el fundamento jurídico- internacional del derecho a nacionalizar se «resume en el principio según el cual cada pueblo dispone de la soberanía permanente sobre sus recursos naturales»(3). Alrededor de este principio puede afirmarse que para 1962 había ya cristalizado una práctica jurídica internacional seguida por un número importante de Estados que, teniendo su origen en una decisión colectiva y orgánica, revestiría la característica del reconocimiento de una norma consuetudinaria internacional por la cual los Estados disponían de un derecho soberano a nacionalizar bienes extranjeros en su territorio.

La mencionada norma consuetudinaria, cuya existencia aparece reconocida por la Resolución No. 1803 (XVII) de la Asamblea General de las Naciones Unidas, del 14 de diciembre de 1962, bajo el título de «Soberanía Permanente sobre los Recursos Naturales», puede ser considerada como la culminación de una evolución progresiva de consolidación y ampliación del derecho a la nacionalización, que dejó sin efecto la norma tradicional del respeto a los derechos adquiridos, que había sido trasladada mecánicamente por los Estados colonialistas del Derecho Interno al Derecho Internacional con el propósito de garantizar la preservación de sus inversiones.

La mencionada Resolución constituye el hito final de un proceso marcado por las Resoluciones No 626 (VIII) del 21 de diciembre de 1952, de donde surge como concepto la «autodeterminación económica» y el proyecto de artículo adoptado en 1955 por la Tercera Comisión de la Asamblea General, corno parte de un Convenio sobre Derechos Humanos 4, cuyo segundo parágrafo decía:

(3) Dominique Carreau, Patrick Juillard, Thiebaut Flory. Droit International Economique 1980, pág. 555. 4 Citado por lan Brownlie.»Principles of International Law». Fourth Edition. Clarendon Press. London 1990, pig. 539.

 

 

 

 

PARA MÁS DETALLES CONSULTA ESTA FUENTE
http://www.cubavsbloqueo.cu/es/genesis/el-proceso-de-expropiacion-e-indemnizaciones-en-cuba

 

 

 


¿Los «tertulianos» españoles hacen periodismo o ejercen «influencia»?


En España hay algo que como periodista no veo muy «normal» si cabe la palabra, y es esto de los mismos «tertulianos» que a las 6 am están hablando en directo en programas de radio como COPE, EsRadio y Onda Cero;  a las 9 am los empiezas a ver en directo nuevamente (a los mismos) en La 1 de TVE, en Tele 5, en Antena 3 y luego los mismos tertulianos repiten en Al Rojo Vivo a las 13:00 HRS y a las 22:00 HRS ves a los mismos «tertulianos» en 13 TV o en Intereconomía… y a las 23:00 HRS en la 1 de TVE.

guerra-propaganda-infografia-sitio-ciudad-css

Las operaciones de influencia son parte de la Guerra Psicológica y se despliegan a enmascarando las ametralladoras y las pistolas en los medios de difusión masiva. La caricatura dice Afganistán, pero ese país se puede sustituir por España o por cualquier otro en el que se tenga interés de ejercer un control.

Yo me hago entonces una pregunta: si estos periodistas son directores de medios, o jefes de redacción o de información, ¿A qué hora realizan sus labores inherentes a sus respectivos medios? ¿O es su verdadero trabajo andar de plató en plató de TV y salir en una y otra emisora de radio? ¿Quién o qué organización les paga por este trabajo?

Sacando cuentas, por participar en un programa de TV donde se ponen cuatro bloques de 5 anuncios cada uno, ese programa obtiene mínimo €20,000 euros por noche, por lo que debe pagar mínimo €300 euros a cada “tertuliano”.

Si esta cuenta es buena (o aproximada…)  un periodista que dedica 10 horas al día a participar a tiempo completo en cinco programas de radio y de TV, debe ganar, por lo menos, €1,500 euros diarios. O sea, otra cuenta no es posible. ¿Pero realmente ganan ese dinero al día…?

Podrían tal vez decirme que van gratis, lo cual dudo, pues en España nadie mueve un dedo si no le pagan. Incluso no sólo en España, sino en cualquier lugar del mundo. Continuar leyendo


El mercenario Guillermo Fariñas denigra memoria del General de División Raúl Menéndez Tomassevich


Los disidentes anticastristas cubanos que residen dentro de Cuba aparecen en los medios de difusión masiva europeos y de otros países como brillantes periodistas, como es el caso de Guillermo Fariñas, que aparte de publicar sus criterios y opiniones contra el statu quo en Cuba, se dedican a denigrar la memoria de combatienes de la lucha clandestina, del Ejército Rebelde y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba (FAR) de las que yo formé parte.

Estos esperpentos publican horrores contra hombres ya fallecidos y que ya no pueden defenderse ante los perversos ataques de este Guillermo Fariñas; pero que aún estando muertos, valen millones de veces más que lo que este tipo pueda valer… aunque viva un millón de años.

El luego General de División Raúl Menéndez Tomassevich con el entonces Comandante Raúl Castro Ruz, hoy Presidente de Cuba.

El luego General de División Raúl Menéndez Tomassevich con el entonces Comandante Raúl Castro Ruz, hoy Presidente de Cuba.

En uno de esos artículos, este individuo habla horrores de numerosos oficiales de las Fuerzas Armadas Revolucinarias (FAR), en especial contra Raúl Menéndez Tomassevich, General de División y combatiente del Ejército Rebelde. Me dan tanta rabia esos asquerosos cometarios sobre Tomassevich, que obviamente no los reproduciré. Continuar leyendo


El cubano  Carlos Cabrera Pérez será investido hoy alcalde de Aldeacentenera en Extremadura, España


El cubano  Carlos Cabrera Pérez será investido hoy alcalde de Aldeacentenera, un pueblo de la Comunidad Autónoma de Extremadura, España, situado a unos 280 kilómetros al oeste de Madrid.

Carlos Cabrera Perez, elegido Alcalde de Aldeacentenera, Extremadura, España.

Carlos Cabrera Perez, elegido Alcalde de Aldeacentenera, Extremadura, España.

Los ciudadanos que reemplazan a los gobernantes locales del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y que acompañaron a Carlos Cabrera Pérez en la contienda por la alcaldía son Benito Trenado Yuste, Isis Monterroso Solís, Andrés Calderón Jiménez, Manuel Murillo Gutiérrez, Miguel Jiménez Andújar, Sofía Gutiérrez Rodríguez, Juan María Domínguez, Yolanda Gil Fuentes, Críspulo Palacios Valmorisco, Carmen Mariscal Domínguez y Fernando Marcos Mariscal.

HAZTE AMIGO DE Carlos Cabrera Pérez  EN FACEBOOK
https://www.facebook.com/carlos.cabreraperez.58

VISITA ALDEACENTENERA EN EXTREMADURA, ESPAÑA
www.AldeaCentenera.net

 

Continuar leyendo


Presentará escritor y periodista cubano Jesús Ángel Díaz Loyola su libro Crónicas del Caribe


El escritor y periodista cubano Jesús Ángel Díaz Loyola presentará el 21 de mayo en el Centro Asturiano de Madrid su libro Crónicas del Caribe, de la Editorial Stella Maris, que cuenta la historia de su vida.

jesus dias loyola-cronicas

Es la historia del emigrante asturiano Manuel Antonio Álvarez Álvarez («Manolín») que se pasó 80 años en Cuba y fue erigido en Padre de la Radio en la mayor de las Antillas.

‘Crónicas del Caribe’ es una semblanza de la vida que llevó el emigrante de América vista en la perspectiva de un hombre que vivió por la radio y para la radio, y que fue en el Caribe y Centroamérica, el protagonista esencial del invento que revolucionó la comunicación social en el siglo XX.

El asturiano Manuel Álvarez (a la derecha de gris), erigido en padre de la radio en Cuba, en la ya mítica 6EV, su primera emisora, que sacó al aire en los albores de 1920 cuando en Cuba y gran parte de Centroamérica no había llegado la radio.

El asturiano Manuel Álvarez (a la derecha de gris), erigido en padre de la radio en Cuba, en la ya mítica 6EV, su primera emisora, que sacó al aire en los albores de 1920 cuando en Cuba y gran parte de Centroamérica no había llegado la radio.

La historia de Manuel «Manolín» comienza en el otoño de mil ochocientos noventa y nueve, a la luz de la invención de la radio por Guillermo Marconi.

En el seno de una familia española en Carreño, Asturias, siendo un niño con trece años, sin el viento de la edad a su favor, se resiste a seguir en su pueblo: la parroquia de Santiago de Ambás, y emprende la aventura de hacer las Américas.

Este es el resultado de tres décadas de búsquedas, en que apunté pacientemente la vida de Manuel, rastreé las huellas de su infancia española y armé su historia, gracias a la convivencia idílica que los dos tuvimos en Cuba y la radio.

Cuando Manuel se embarcó en el vapor francés La Normandie, en La Coruña gallega de 1905, era un rapaz en busca de la tierra prometida. Al llegar a La Habana, vivió en el Centro de Detención de Tiscornia la cruenta página de la leyenda negra de la inmigración en Cuba. Toreó el chantaje y las incomprensiones de petulantes cuando pretendió enseñar la radio como un invento humano, y pasó amarguras de todo tipo en el gran ruedo de la vida.

En el crepúsculo de su vida, el Ayuntamiento de Carreño (Asturias) le envió un hórreo de plata, lo que mas añoraba de su lejana infancia asturiana.

En el crepúsculo de su vida, el Ayuntamiento de Carreño (Asturias) le envió un hórreo de plata, lo que mas añoraba de su lejana infancia asturiana.

En mil novecientos veinte, Manuel comenzó una complicidad idílica con la radio. El camino fue afanoso y le llevó a las rutas creativas del diálogo con el pueblo, la creación de emisoras y la recreación artística e informativa de cuánto aconteció a su alrededor.

Dos años antes de la primera transmisión oficial de radio en Cuba, Álvarez abrió su legado histórico desde Caibarién en 1920, cuando inauguró la 6EV, una planta con veinte watts y en banda de doscientos veinticinco metros, que cimentó el firmamento sonoro de una época. Los reportes de la prensa de la época guardan constancia justiciera de los tiempos gloriosos que protagonizó el asturiano.

Un lustro después de la 6EV, en 1925, Manolín se empeñó y formó otra planta de radio bajo las siglas 6LO. En 1930 consiguió la tercera emisora, y por indicativo puso CMHD, la cual era escuchada en la banda de 325 metros con una potencia de 250 watts, la mayor entre las emisoras del interior del país.

El alcance humano del invento traspasó los límites de Caibarién, y Álvarez dispuso también de emisora a otra ciudad costera del norte cubano: Sagua la Grande (CMHA).

En la médula de su quehacer está, sin duda, la tenacidad del emigrante asturiano por llegar con su brazo a cualquier lugar del mundo. Sus emisiones inagotables trascendieron fronteras y llevaron el mensaje de las ondas a gran parte de Las Américas.

En Cuba, se relacionó con los círculos literarios de su tiempo y pudo codearse con grandes celebridades como el granadino Federico García Lorca, quien visitó a Caibarién, —su pueblo cubano— en el verano de 1930 junto al hispanista José María Chacón y Calvo (1892-1969), a quien Lorca había conocido en España, en 1922; trató a la chilena Gabriela Mistral (1889-1957), Premio Nobel de Literatura después, quien también recorrió la Villa en 1931. A todos les conoció cuando la radio les hacía brillar.

Cronicas del Caribe (Jesus Diaz Loyola)

En 1982, en el crepúsculo de su existencia, con 94 años y ya ciego, el oficial Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT) le reconoció la paternidad de la radio: “Manolín Álvarez transmitió en 1917 las primeras señales de radio en Cuba”, reza una placa en la casa donde tuvo su primera emisora en la calle de Céspedes, 7 en Caibarién, Villa Clara.

En la casa donde nació y vivió, en Santiago de Ambás, Carreño, Asturias, le recuerdan desde 1991, cuando Manuel habría cumplido 100 años. El Ayuntamiento de Carreño suscribió allí: “como homenaje a uno de sus hijos más distinguidos y que llevó en su corazón y en las ondas, el título para él más amado de ser español y de su asturiana Ambás, en Carreño”.

DATOS DEL AUTOR
Jesús Díaz Loyola, conoció y convivió en Cuba con «Manolín» Álvarez. El autor nació en la ciudad portuaria de Caibarién, en 1964; el testimoniante vivió más de 80 años en esa norteña localidad cubana; eso determina el encuentro de dos culturas, dos tiempos y una pasión común: la radio.

Díaz Loyola estudió periodismo en la Universidad de Oriente, en Santiago de Cuba; fue redactor-reportero de prensa en el diario Vanguardia, de Villa Clara, en Radio Progreso, Radio Rebelde, Radio Habana Cuba y en la Agencia de Información Nacional (AIN). Ha publicado sus trabajos en medios de comunicación de España y Estados Unidos. Actualmente reside en Madrid. Jesus Diaz Loyola-3

‘Crónicas del Caribe’ es un documento que nos traslada en el tiempo a las distintas etapas que tuvo que vivir un emigrado del siglo pasado, atraído por el sueño de hacer Las Américas: una historia que se mueve desde la dureza de una vida, el viaje y el dolor por el aislamiento de la familia, el rudo trabajo y las costumbres hasta el sueño anhelado de la invención de la radio.
«CRÓNICAS DEL CARIBE»

OBRA FINALISTA DEL I PREMIO ‘STELLA MARIS’ DE BIOGRAFÍA HISTÓRICA, FALLADO EN BARCELONA,

CONTACTO DE INFORMACIÓN Y COMERCIO

Claudia Greciet
Ed. Stella Maris – Dto. de Prensa
932 80 08 50
669 118 268
prensa1@editorialstellamaris.com
www.editorialstellamaris.com
Dr. Ferrán ,15 bajo, 00034 Barcelona
Nota del Autor

CONTACTOS DEL AUTOR

Jesús Díaz Loyola: "El padre de la radio en Cuba es de Carreño ... De izquierda a derecha, Claudia Greciet, Jesús Díaz Loyola, Menchu Álvarez del Valle, Esteban Greciet y Santiago Romero. Foto: NACHO OREJAS

De izquierda a derecha, Claudia Greciet, Jesús Díaz Loyola, Menchu Álvarez del Valle, Esteban Greciet y Santiago Romero. Foto: NACHO OREJAS

 

 

 

 

 

 

 

 

Jesús Ángel Díaz Loyola

http://atriopress.blogspot.com.es
Madrid, España
Teléfonos:
699 593 738
91 40 49 119


Diplomáticos y Militares de América Latina rinden tributo al Libertador Simón Bolívar en Madrid


Los diplomáticos y agregados de defensa, militares, navales y aéreos representaron ayer a Argentina, Cuba, Nicaragua, Uruguay, México, Guatemala, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, República Dominicana, Perú, Italia, la Federación Rusa y Palestina

“Mucha sangre costarían esa libertad de independencia que hoy atesoramos y queremos mantener en paz, con solidaridad, cooperación y respeto mutuo con todos los pueblos del mundo”, afirmó el embajador de la República Bolivariana de Venezuela ante el Reino de España, Mario Isea Bohórquez, durante el acto conmemorativo del 205º aniversario de la proclamación de la Independencia.

Los embajadores de Palestina, Cuba, Nicaragua y Chile  acompañaron al jefe de la Misión venezolana este domingo 19 de abril, durante una ofrenda floral realizada ante la estatua ecuestre del Libertador Simón Bolívar en Madrid. Al acto también asistieron representantes diplomáticos y agregados de defensa, militares, navales y aéreos de países latinoamericanos como Argentina, Nicaragua, Uruguay, México, Guatemala, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, República Dominicana, Perú, Italia, y la Federación Rusa.

16581946933_bfdf48fefd_o

El diplomático venezolano recordó «los frutos inobjetables del gobierno bolivariano liderado por el Comandante Eterno Presidente Hugo Chávez y continuado por el Presidente Constitucional, Nicolás Maduro Moros, que se han reforzado y materializado en organismos internacionales como el ALBA, Petrocaribe, Mercosur, Unasur y la CELAC donde no obstante la diversidad de gobiernos se ha reafirmado el apoyo a nuestra democracia y al derecho del pueblo de la República Bolivariana de Venezuela para forjar su propio destino y seguir avanzando en el combate a la pobreza, la exclusión y la desigualdad”.

En ese sentido apuntó que “Hoy nos toca conmemorar esta fecha gloriosa para nuestra historia libertaria agradeciendo la solidaridad de los pueblos del mundo en rechazo a la declaratoria unilateral e inverosímil de Venezuela como amenaza inusual para los Estados Unidos”. 17200334682_2dcf7a6fca_o

En la efemérides Isea Bohórquez y los Cónsules Generales de Tenerife, Bilbao, Barcelona, Madrid y  la Cónsul Interina de Vigo, rindieron honores al Padre de la Patria con una ofrenda con el tricolor patrio. De igual modo, los representantes de la Agregaduría de Defensa de Venezuela en España y los trabajadores de la CVG Internacional, filial Europea en nombre de la clase obrera.

17175749456_6cc17cc72a_o

El Embajador de la República Bolivariana de Venezuela ante el Reino de España, Mario Isea Bohórquez.

La actividad realizada en el Paseo Camoens del Parque del Oeste contó con la presencia de activistas de la solidaridad internacional con Venezuela, destacadas personalidades del mundo político, académico y cultural, solidario con la Revolución Bolivariana, como Paulo Speller, secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura y Ligia Berbesi, Directora Del Acervo Cultural Del Estado Zulia.

Al evento asistieron también los funcionarios de la Embajada venezolana ante España, el Consulado General en Madrid, el Consulado General en Barcelona, representantes de la Agregaduría Militar y trabajadores de la empresa venezolana CVG Internacioanal, filial Europea.

El Coro Iberoamericano de Madrid de la Organización de Estados Iberoamericanos, dirigido por Raúl Barrio Alonso cerraron el evento deleitando a los presentes con la interpretación de temas tradicionales de la cultura musical venezolana como “Caramba, mi amor, caramba” de Otilio Galíndez y el “Alma Llanera” de Pedro Elías Gutiérrez.

Nota de Prensa – Embajada venezolana en España, 19 de abril de 2015.

Para visualizar la galería fotográfica siga este enlace: http://bit.ly/1FXYGiV


Chapuza RBQ en España


Por Roberto A. Paneque Fonseca

No me considero experto en nada, y menos en Guerra Radiológica, Bactereológica y Química (RBQ); pero viendo como están actuando en esta crisis del Ébola en España, me parece que es hora para que empiecen a tener un poquito más de cuidado.

Cuando en la primera operación de rescate del religioso vi que los encargados eran tropas del Ejército del Aire y expertos militares en RBQ, le comenté a mis allegados de que todo iba a salir bien; pero cuando luego constaté que ese paciente fue trasladado a un hospital civil que además había sido desmantelado por los recortes en la Sanidad Pública, ya comencé a preocuparme.

Las medidas RBQ (el famoso "protocolo" tieen que ser cumplidas a rajatabla.

Las medidas RBQ (el famoso «protocolo») tienen que ser cumplidas a rajatabla. Foto tomada en Cuba. El autor de este articulo, Roberto A. Paneque, segundo de izquierda a derecha (traje oscuro), listo para entrar a un área especial. A partir de esa zona, en dependencia de los niveles de contaminacion, se van adicionando trajes de protección, guantes dobles, caretas, suplementos de oxigeno y lo que sea necesario para evitar contaminaciones.

Desde el principio, especialistas en Guerra Radiológica, Bactereológica y Química del Ejército de Tierra Español tendrían que haber tomado el mando de esta crisis y médicos militares en hospitales o instalaciones MILITARES tendrían que haber sido los encargados de atender a los pacientes contagiados.

Yo jamás hubiera puesto manos de civiles –y menos de sanitarios de la Comunidad de Madrid ni de ninguna comunidad-, no porque los considere incapaces, sino porque desde el inicio supe que esto no iba a llegar a buen puerto de la rienda de civiles y de políticos.

Da pena ver como políticos de algunos partidos se están lanzando al cuello de la Ministra de Sanidad, Ana Mato, desviando la atención de algo tan serio como es concentrar la atención de todos en evitar que continúe propagándose por España en virus del Ébola.

La casa de la paciente infectada parece un circo: hay allí cientos de periodistas, fotógrafos, curiosos, camarógrafos y ninguna autoridad se acerca a esa comunidad de vecinos a decirles nada.

Todas las tertulias de la Gran Prensa Española está casi dedicada al 100% a especular sobre el tema, debido a la falta de información oficial, lo que poco a poco va creando un estado de preocupación generalizada en toda la población.

PROTOCOLO… ¿QUÉ PROTOCOLO?

Por experiencia personal sé que cuando se sale de un área contaminada, al menos uno o dos especialistas tienen que rociarte con componentes químicos con una manguera a presión moderada y de manera minuciosa para eliminar cualquier residuo que pueda quedar en tu traje.

(Según he escuchado y leído, en el caso del Ébola, el virus permanece vivo a la intemperie por solo unos minutos si no se encuentra alojado en un ambiente húmedo (un paño, por ejemplo), y el elemento químico para eliminar los residuos es simplemente la legía mezclada con agua.)

Luego de unos 10 minutos, uno de esos especialistas tiene que concentrarse en tus dos manos y con la manguera a presión, echarte descontaminante en todos los «rincones» de tus dos guantes externos.

Después, se deben dejar pasar unos 10 ó 20 minutos para que los virus o sustancias nocivas desaparezcan o al menos reduzcan su concentración letal.

Al final, al menos un especialista tiene que ayudarte a quitar el traje exterior, sin permitirte que hagas nada y mucho menos que te toques con tus manos por el alto riesgo de autocontaminarte.

Luego que te lo ordenan, tú te quitas la segunda capa de ropa y después la tercera y entonces te metes en una ducha con descontaminantes.

Una vez que concluyes todo ese delicado proceso, otros especialistas te aíslan para hacerte pruebas y asegurarse de que ningún agente nocivo permanezca en tu cuerpo o en tu sangre. Ebola Virus Preparations At The Royal Free Hospital

ESPELUZNANTES CONFESIONES

Lo que estoy leyendo, viendo y escuchando en la prensa, la radio y la TV españolas en estos días me hace pensar a veces que no estoy en España ni en la Unión Europea.

  • Que los residuos de los pacientes fallecidos en el hospital Carlos III de Madrid los bajaron por el ascensor de carga que usan los demás trabajadores
  • Que los operadores de la ambulancia que asistieron a la trabajadora sanitaria Teresa llegaron con ropa de calle a la casa de la paciente
  • Que la ambulancia en la que la trasladaron no habían ningún equipamiento especial y que esa misma ambulancia, sin ser desinfectada, siguió dando servicios a otros pacientes durante 10 horas más
  • Que la paciente infectada –Teresa- pudo haberse tocado la cara con uno de los guantes infectados y lo peor: que cuando fue a ver a su médico de cabecera no le dijo que ella había estado en contacto con pacientes infectados (eso se lo escuché yo a ella esta mañana en la TV Cuatro de España)
    EBOLA-facebook4
    El traslado a España de los regliosos infectados por el Ébola fue impecable.
  • Que el sellado de las partes del uniforme especial se hace con cinta “americana” espero que no sean compradas en un “chino”)
  • Que el personal sanitario que atiende a los contagiados de Ébola en el Carlos III, al otro día tiene que incorporarse a su trabajo rutinario a atender pacientes “normales” en el hospital de La Paz
  • Que el médico de un equipo de futbol de Madrid prohíba que un jugador senegalés viaje a su país (donde no hay enfermos de Ébola) porque cuando regrese, con solo estornudar, contagiaría a toda la plantilla de ese equipo
  • EBOLA-facebook2Que los sindicatos sanitarios advirtieron en julio que no tenían ni medios ni preparación para enfrentarse a una crisis de estas magnitudes y que incluso esas quejas fueron convertidas en denuncia judicial ante los Tribunales y la Fiscalía de Madrid sin que nada sucediese…
  • Que decidan sacrificar al perro de la contagiada en Madrid, desoyendo los consejos de unas de las eminencias mundiales en Ébola que recomendaba llevar ese perro a una cuarentena y estudiarlo para ver su situación ante ese virus.
  • Que el Presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy, siga diciendo que los españoles están seguros porque el sistema sanitario español es uno de los mejores del mundo

NO QUIEREN CONTAR CON CUBA

Cuba es hoy día el país que más está aportando a la lucha contra el Ébola, con casi 500 médicos, científicos y enfermeras sobre el terreno en los países más contaminados, sin embargo, en los medios de difusión masiva de España eso ni se menciona, pues imagino se trate de un delito de hacer propaganda al enemigo o algo peor.

Médicos cubanos sobre el terreno atendiendo a pacientes afriacanos afectados por el Ébola.

Médicos cubanos sobre el terreno atendiendo a pacientes africanos afectados por el Ébola.

Aquí en España lo que prima es seguir con la firme lucha anticomunista y meter en la consciencia de los españoles que Cuba es un país comunista, donde se violan los derechos humanos y donde meten en la cárcel a luchadores por las ideas democráticas.

Se dedican a pregonar contra el eje chavista-bolivariano y  sandeces de esa índole, en vez de acercarse a Cuba, un país donde queremos a los españoles y desde donde seguro pondrán a disposición de España todos los recursos que sean necesarios para luchar contra el Ébola y evitar que continúen infectándose con el virus ciudadanos españoles y extranjeros residentes en este país.

ebola cuba.jpg_1718483346

Los médicos cubanos están enfrentando el ébola cara a cara, como los misioneros y cooperantes españoles, las ONG de varios países y la Cruz Roja.

En Cuba existen laboratorios  muy sofisticadas de anticuerpos monoclonales (los que se usan para combatir el Ébola), un instituto de ingeniría genética y biotecnología altamente especializado en enfermedades tropicales contagiosas y un instituto dedicado hace más de medio siglo a la lucha contra enfermedades tropicales: el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK); sin embargo, como se trata de un país enemigo, antidemocrático y por ahí todos los descalificativos que puedan o no existir en el diccionario, ni por asomo se les ocurre pedir colaboración a Cuba.

NOTA DEL WASHINGTON POST SOBRE MEDICOS CUBANOS

Adam Taylor, del Washington Post, afirma en ese diario de Estados Unidos que «si bien la comunidad internacional ha sido acusada de flojera frente a la crisis del Ébola, Cuba, un país de sólo 11 millones de personas que todavía goza de una tensa relación con Estados Unidos, se ha convertido en un proveedor crucial de la experiencia médica en las naciones de África Occidental golpeadas por el Ébola.»

ebola-6554f-medicos-cubanos-ebola

El personal médico cubano desembarca en Africa con todo el material que necesitará para su misión contra el Ebola.

 El jueves, 165 profesionales de la salud del país llegaron a Freetown, Sierra Leona, para unirse a la lucha contra el Ébola – el equipo médico más grande que ha llegado de cualquier nación extranjera, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Y después de haber recibido entrenamiento para tratar con el Ébola, aproximadamente 296 médicos y enfermeras cubanos irán a Liberia y Guinea, los otros dos países más afectados por la crisis, añade el Washington Post. (ver nota completa)

 

 

 


Ahora la Unión Europea anda tratando de arreglarse con Cuba


La Unión Europea anda dando pasos hace algunos meses para arreglarse con Cuba, aunque fueron ellos los que aplicaron un «embargo» a Cuba  a su manera, en lo que ellos denominaron «la posición común», tomada a instancias del expresidente del gobierno español, José María Aznar, fundamentada en presionar a Cuba en el área de los derechos humanos y las libertades democráticas, queriendo convertirse así los europeos en los paladines de la lucha en pro de la democratización de Cuba.

Soy de la opinión de que la Unión Europea es un sistema hipócrita con relación a Cuba.

Soy de la opinión de que la Unión Europea es un sistema hipócrita con relación a Cuba.

Sin embargo, ahora que están viendo que los Estados Unidos se va encaminando a eliminar una serie de obstáculos que están aislando a Cuba de EE.UU. más de lo debido, quieren ponerse las pilas para no quedarse fuera de la foto (a no ser que sea EE.UU. el que le haya dado la orden a los europeos de hacer esto…), dado que aquí el «mero mero», es decir: el Jefe, el que manda a Europa lo que tiene que hacer, es Estados Unidos. «Cuando EE.UU. estornuda, Europa se enferma de neumonía», dice un refrán por acá.

De esta manera, lo que realmente veo es que todos estos «movimientos raros» que se están dando en la geopolítica internacional con relación a esa pequeñita e insignificante islita caribeña llamada Cuba, están movidos por la revolución que ha armado Raul Castro Ruz desde que asumió el mando en nuestro país y no porque ahora Estados Unidos y la Unión Europea quieran hacerse los buenazos y flexibilizar las relaciones con Cuba.

Raúl Castro, que al decir de los españoles «de tonto no tiene un pelo», se ha convertido en el principal disidente de Cuba, al abrir una brutal ofensiva contra la corrupción y en pro de la apertura del país en los principales frentes en los que Cuba tiene que ponerse las pilas, que son el económico, el financiero y el internacional. Continuar leyendo


Cuba Travel Corporation

Comercio, Telecomunicaciones y Turismo

Juliosotoangurel's Blog

Just another WordPress.com weblog

Cuba Consulting Corporation

Como invertir en Cuba | How to invest in Cuba today

Café Taberna Alabanda Bar-Restaurante

COMIDA CASERA - HECHA CON CARIÑO

Destellos del Guaso

Blog para compartir historias y acontecimientos de Guantánamo, Cuba y el mundo

Programador php freelance's Blog

Just another WordPress.com weblog

Abel Alazo

Art Director - Producer

Javier Trejo

Para mis amigos, mi comunidad y los amantes de la literatura

Roger 4 Pro Rel

In no way can sport be considered a luxury object. Pierre de Coubertin

Jetpack

The ultimate WordPress plugin for security, backups, site performance, and growth tools

De donde crece la Palma

Un hogar para los que aman cuba

Visión desde Cuba

La verdad como premisa, aunque duela

Blog de cómic

Un Periodista Cubano con Criterio Propio

A %d blogueros les gusta esto: