Archivo de la categoría: Política

Mi amigo Fidel, un nuevo libro con vivencias de 70 años (1945-2015)


Este libro resume las memorias del autor, de su padre y de sus compañeros en la guerra contra la dictadura de Batista en Cuba desde 1945, bajo el mando del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

También incluye las vivencias personales del autor desde el 2 de enero de 1959 hasta el 25 de noviembre de 2015, relativas a sus contactos con Fidel Castro, con su familia, escoltas, médicos y otros colaboradores directos.

Lo más interesante del libro es la forma en que describe, de primera mano, la manera en que Fidel Castro dirigía a todo el movimiento insurreccional dentro de Cuba, desde sus primeros años de estudiante en la Universidad de La Habana en 1945 y luego en las etapas de 1948 a 1952.

El padre del autor, Robert A. Paneque, inició sus contacto con Fidel en 1945 en la Universidad de La Habana y luego en Bayamo, la Ciudad Monumento Nacional de Cuba, -a instancias de Fidel-, comenzó a estructurar un movimiento insurreccional de guerra clandestina, que primero involucró a estudiantes de la Escuela de Comercio de Bayamo y luego se fue ampliando a trabajadores, colectivos cívicos, mujeres y a la población en general.

Todo este sistema era dirigido personalmente por Fidel, quien tenía desde muy joven un espíritu de conspirador nato, por lo que exigía una compartimentación extrema entre los diferentes combatientes clandestinos y luego entre las células de acción, propaganda, sabotaje y combate.

El libro narra en voz de todos esos jóvenes combatientes de 13, 14 y 16 años sus propias experiencias y describen el por qué se convirtieron en seguidores de Fidel Castro Ruz a riesgo de sus propias vidas.

Lo que se conoció en Cuba como la Generación del Centenario, fue una pléyade de niños, jóvenes, hombres, mujeres, ancianos, empresarios, ganaderos, agricultores, ejecutivos y ciudadanos en general, que fueron capaces de secundar todas aquellas acciones combativas con un valor que en cientos de ellos alcanzaron niveles épicos.

Muchos soportaron las torturas más horrendas, como fue el caso de Abel Santamaría, a quien los esbirros de Batista le sacaron los ojos y no fue capaz de delatar a Fidel.

A otros le arrancaron las uñas y tampoco claudicaron. Osvaldo Herrera, con 25 años, prefirió ahorcarse en la celda en el cuartel de Bayamo tras haber sido torturado cruelmente por los sicarios de la dictadura, para evitar le pudiesen sacar alguna confesión.

En el caso de Robert A. Paneque, lo mismo: fue torturado hasta casi dejarle sin vida y no dijo una palabra.

Todo esto es lo que refleja el libro Mi amigo Fidel, un testimonio directo de por qué Fidel Castro triunfó en Cuba en 1959, de por qué se mantuvo al frente de la Revolución Cubana por casi 60 años y de por qué ese movimiento que él inició en 1945 le quedan por lo menos 60 años más de vida.

 

 

 

 

 

 


¿MORIRÁ EN EL PODER EL PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA QUE SEA ELEGIDO EN 2020?


¿MORIRÁ EN EL PODER EL PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA QUE SEA ELEGIDO EN 2020?

Mi nuevo libro titulado Asesinato presidencial -que se distribuye en Amazon- ha lanzado al aire una incógnita sobre  el destino del próximo presidente de los EE.UU. que salga elegido el 4 de noviembre de 2020.

El libro Asesinato presidencial  está disponible en Amazon Kindle y trata sobre la Maldición de Tecunseh y la Profecía de Tekenwsa, que presagian que el Presidente de los Estados Unidos de América que suceda al Presidente Donald Trump en el año 2020 morirá en el poder, incluso él mismo si es reelegido.

En 2020 existe una predicción aún más fuerte y se relaciona con la Gran Mutación que se espera el 21 de diciembre en el signo de Acuario, día en que se inicia un ciclo de 200 años en el elemento Aire.

“Los ciclos de Júpiter-Saturno afectan a la política, la economía, la cultura y los gobiernos; pero mientras los periodos de 20 años en un mismo elemento señalan variables de un mismo proceso, los cambios de un elemento a otro al cabo de 200 años (como en 2020) cambian la vibración de fondo en el ámbito psicosocial colectivo de forma destacada”, señaló un prestigioso astrólogo español José Royo.

Por alguna razón, los presidentes en ejercicio antes de 1842 no murieron en el poder; pero a partir de ese año, el efecto ha sido catastrófico.  Enero y febrero de 1842 fue el tiempo de la gran conjunción de Júpiter y Saturno. William Harrison tomó posesión de la Oficina Oval de la Casa Blanca el 4 de marzo de 1841. Harrison murió de neumonía un mes mas tarde, el 4 de abril de 1841.

En el libro describo los hechos de la muerte de los restantes presidentes de los Estados Unidos que murieron en el poder durante las conjunciones de Júpiter y Saturno..

Los presidentes Abraham Lincoln, James Garfield, William McKinley, Warren G Harding, Franklin D. Roosevelt, John F. Kennedy murieron en el ejercicio del poder durante las conjunciones de Júpiter y Saturno, mientras que Ronald Reagan, Bill Clinton y George W. Bush; aunque no murieron, fueron objetivos de atentados, de intentos de atentados y como común denominador todos se vieron envueltos en guerras, conflictos y desastres.

Por su parte, la Teoría del Gran Cambio presagia que si el Presidente que sea elegido en 2020 no muere en el ejercicio del poder antes del año 2025, entonces los Estados Unidos de América perderían la hegemonía mundial para siempre y presumiblemente China le reemplazaría como la Gran Potencia del Universo.

La política de guerra comercial del presidente Trump contra China, Rusia, México, la Unión Europea y todos los pasos que ha dado para sacar a EE.UU. de la UNESCO, del tratado nuclear con Irán, sus amenazas militares contra Corea del Norte y otras acciones están moviendo muchos comentarios en esta dirección.

Sus contra partes, Rusia, China y los BRICS están en unos movimientos muy raros que indician que algo se mueve con relación a lo que pudiera pasar, o no, a partir del 21 de diciembre de 2020 y hasta el año 2025.

Sobre estas maldiciones, profecías y misteriosas incógnitas es que trata este libro, el cual abarca incluso la Teoría del Gran Cambio, que afirma que «el soberano de la nación más próspera del mundo morirá en el poder cuando asuma el poder cada 20 años o en años terminados en cero, y si no muere, esa nación será reemplazada por un imperio del lejano Oriente».

Desde 1840 se ha cumplido la fatídica profecía, al morir en el poder los presidentes William Henry Harrison (1840), Abraham Lincoln (1860), James A. Garfield (1880), William McKinley (1900), Warren G. Harding (1920), Franklin Delano Roosevelt (1940) y John F. Kennedy (1960)..

En 1980 fue elegido como Presidente el actor Ronald Reagan, 20 años después de Kennedy; pero al fallar el atentado que le realizara John Hinckley, el 30 de marzo de 1981 en los alrededores del hotel Hilton de Washington, se lanzaba una señal de que la profecía se había quebrantado.

El día del atentado, el Presidente Reagan no llevaba aun sus 100 primeros días en la Casa Blanca, por lo que quedaba tiempo todavía para que se le organizara otro atentado y muriese en el poder, a fin de mantener viva la Maldición de Tecunseh.

Sin embargo, ese segundo atentado falló, al ser detectado por la Inteligencia Cubana un complot y el presidente de Cuba, Fidel Castro Ruz alertar al Servicio Secreto y al Buró Federal de Investigaciones (FBI), los cuales lograron detener a todo el grupo de ultra derecha que lo preparaba.

La señal de atentado se la pasó Fidel Castro a Robert C. Mueller a través de un diplomático cubano. Mueller era entonces Jefe de Seguridad en las Naciones Unidas y años después fue designado Director del FBI (Buró Federal de Investigaciones). En estos meses el alto funcionario ha estado en las noticias por el «Mueller Report» contra el Presidente Donald Trump por el caso ruso.

Luego, en el año 2000, al ganar las elecciones George W. Bush, estaba igualmente condenado a morir en el poder; sin embargo, al haber sobrevivido el Presidente Reagan al atentado de 1981 y tras abortarse el segundo atentado de 1983, la suerte cayó de parte de Bush.

Se da por sentado que la Maldición de Tucunseh quedó quebrantada al no morir en el ejercicio del poder el Presidente Reagan, no obstante las afirmaciones de algunos analistas de que los atentados del 11 de septiembre, los de los Trenes de la Muerte en Madrid el 11 de marzo y otros acontecimientos acaecidos durante la Administración Bush fueron la continuidad de La Maldición.

«En este sentido no estoy de acuerdo para nada -señala el autor de Asesinato presidencial-, como tampoco lo estoy con todas las demás elucubraciones que nada tienen que ver ni con Tucunseh ni con lo pronosticado por su hermano, el Profeta Tekenwsa ni con la Teoría del Gran Cambio, al parecer realizada por la astróloga Evangeline Adams».

Hoy vivimos el año 2019 y el próximo 2020 hay elecciones en las que presumiblemente sería reelecto el Presidente Donald Trump o sucedido por otro candidato, y en cualquiera de las dos opciones, el que gane debería morir en el poder; pero al romperse la Maldición de Tucunseh ya todo parece indicar que no habría un desenlace fatal en esa presidencia.

En este sentido me pregunto si acaso la maldición que está vigente ahora es la Teoría del Gran Cambio, que basada en la astrología predice que en el caso de que la Maldición de Tucunseh se rompiera, la nación más poderosa y próspera del mundo sería reemplazada por un gran imperio del Oriente.

Por tanto –y esta es mi suposición- al descender las tribus indígenas americanas de la zona de China y de Mongolia, tal vez la Teoría del Gran Cambio se refiriese implícitamente a China, y todos los últimos acontecimientos de estos años indican que ese gran imperio oriental va pisando los talones al imperio estadounidense y que lo hace con la ambición suprema de alcanzarle y relegarle a un segundo plano, para convertirse en la Nueva Gran Potencia del Mundo.

DETALLES DEL LIBRO
Título:  ASESINATO PRESIDENCIAL
Autor: Roberto. A. Paneque Fonseca
Formato: Versión Kindle y Tapa Blanda
Vendido por: Amazon Media EU S.à r.l.
Idioma: Español
ASIN: B07SB1F3NL
ISBN: 9781070625287
Lector de pantalla: Compatibles
Tipografía mejorada: Activado
Valoración media de los clientes: Sé el primero en opinar sobre este producto
Clasificación en los más vendidos de Amazon: n.° 2.262 de Pago en Tienda Kindle

NOTA DEL AUTOR
* Roberto A. Paneque Fonseca, periodista cubano, es presidente de la Asociación de Periodistas del Caribe (ACP) de España y autoriza la publicación de esta Nota de Prensa con o sin su crédito, de acuerdo con la política editorial del medio.

MAS DETALLES PARA LOS MEDIOS
https://www.amazon.es/dp/B07SB1F3NL


Jorge Enrique Mendoza Reboredo: Maestro Emérito del Periodismo Cubano


Jorge Enrique Mendoza Reboredo

Maestro Emérito del Periodismo Cubano

Las memorias que uno va a acumulando a lo largo de su vida siempre hacen foco constante en las personas que mayor influencia ejercieron en nuestras vidas.

Jorge Enrique Mendoza Reboredo: Maestro Emérito del Periodismo CubanoEn mi caso concreto, resulta indudable que en mi etapa de estudiante de periodismo durante cinco años (1979-1984) y luego mis cinco primeros años como periodista en el diario Granma (1985-1989), el periodista cubano Jorge Enrique Mendoza Reboredo Maestro Emérito del Periodismo Cubano, ocupa un lugar muy especial.

Tubal Páez Hernández, subdirector del periódico Granma, junto a Fidel.

Tubal Páez Hernández, subdirector del periódico Granma, junto a Fidel.

Antes de continuar al próximo párrafo, quiero dejar sentado que junto a Mendoza, influyeron mucho en mi y de manera definitiva en Granma, Marta Rojas, Tubal Páez, José Antonio de la Osa, Héctor Rodríguez Pardo, Roberto Mendoza Reboredo, Antonio Paneque Brizuelas y otros que luego mencionaré.

Mendoza, como todos les conocíamos, nació en la ciudad de Camagüey, Cuba, el 2 de noviembre de 1930. Se graduó de Derecho y Periodismo y de Doctor en Pedagogía y fue el responsable de las escuelas creadas en el Primer Frente del Ejército Rebelde, de la Sierra Maestra, durante la Guerra de Liberación (1956-1958) que encabezó el Comandante en Jefe Fidel Castro.

En la Multimedia “Inolvidables Maestros del siglo XX en Cuba”, elaborada por la Asociación de Pedagogos de Cuba en 2005 y consultada el 17 de septiembre de 2010, se le califica como “soldado, periodista, historiador y propagandista incansable de la Revolución Cubana”.

Jorge Enrique Mendoza, sostiene el micrófono de Radio Rebelde,  junto a Fidel en Palma Soriano transmitiendo para toda Cuba.

Jorge Enrique Mendoza, sostiene el micrófono de Radio Rebelde, junto a Fidel en Palma Soriano transmitiendo para toda Cuba.

La vocación pedagógica de Jorge Enrique Mendoza Reboredo hace que se habilite como Maestro de Instrucción Pública laborando como maestro de Historia y Geografía primero, después como profesor de esas mismas disciplinas del Bachillerato.

En su ciudad natal, Mendoza luchó por la creación de la Universidad de Camagüey y allí brindó importantes aportes a la Metodología de la Enseñanza de la Historia y de las Ciencias Sociales, tanto en la etapa prerrevolucionaria como después del triunfo de la Revolución Cubana, el 1 de enero de 1959.

El Capitán Jorge Enrique Mendoza inculcó el espíritu investigativo en sus alumnos, abogó porque en la enseñanza de la historia se partiera de la historia local.

En este ilustre educador camagüeyano siempre se apreció la unidad de la palabra y la acción, de lo cognitivo y lo afectivo por lo que constituyó un paradigma para todos los que recibieron su influencia.

A partir del triunfo de la Revolución asumió innumerables responsabilidades entre las que se encuentran:

  • Director Nacional de Becas del Ministerio de Educación
  • Profesor Adjunto de Historia de la Prensa Cubana de la Facultad de Periodismo de la Universidad de La Habana
  • Director del periódico Granma
  • Profesor de Historia de Cuba en la escuela municipal del PCC como unidad docente de Instituto de Historia de Cuba.
  • Muerte: Fallece en Camagüey, el 25 de febrero de 1994.

CONDECORACIONES RECIBIDAS

Mendoza recibió numerosos diplomas, sellos y distinciones otorgadas por diferentes instituciones y organismos nacionales y extranjeros dentro de los que se destacan:

  • Medalla Conmemorativa ¨ XX Aniversario de FAR¨.
  • Medalla Conmemorativa ¨30 Aniversario de FAR¨.
  • Distinción «Félix Elmuza».
  • Distinción «Raúl Gómez García».
  • Réplica del machete del Generalísimo Máximo Gómez.
  • Reconocimiento «Ismaelillo» de la UJC Nacional.
  • Reconocimiento al Mérito del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara.

JORGE ENRIQUE MENDOZA EN NUESTROS CORAZONES

María Delys Cruz Palenzuela, en el el periódico Adelante, escribía de Mendoza que “no es la primera vez, y creo que no será la última, que dedicamos un espacio para recordar al querido y destacado intelectual camagüeyano Jorge Enrique Mendoza Reboredo, nacido el dos de noviembre de 1925.

Una severa afección cardíaca lo arrebató de la vida el 25 de febrero de 1994, justamente al día siguiente de haber comparecido ante las cámaras de la Televisión Cubana, para junto a Fidel Castro, y un grupo de fundadores de Radio Rebelde, celebrar el 35 aniversario de aquella emisora de la que fuera locutor desde la Sierra Maestra en plena guerra de liberación.

Desde aquellos años finales de la década del 50 del siglo pasado, Mendoza se convirtió en uno de los hombres más fieles a Fidel; cada día su voz inundaba la intimidad clandestina de cientos de hogares cubanos llevando el mensaje verídico y alentador de la marcha de la guerra a través de Radio Rebelde.

Después asumió con total responsabilidad en su natal Camagüey el programa de implantación de la Ley de Reforma Agraria, frenado por la vil traición que organizaba el jefe de la plaza militar en la provincia, acción que pudo desarticular por su singular percepción de aquel bochornoso acontecimiento.

Jorge Enrique Mendoza y Fidel Castro mantuvieron durante decenios un contacto casi diario.

Fidel con Jorge Enrique Mendoza, director del diario Granma. 1981

Esa fidelidad la mantuvo en las largas noches al frente del periódico Granma, y desde las incontables horas dedicadas a rescatar el legado de los héroes al frente del Instituto de Historia de Cuba.

Podría decir mucho más, como lo he hecho en otras ocasiones, y referirme al inigualable y gentil caballero de delgadez y delicadeza quijostesca, del atento y preocupado jefe y compañero, del conversador con que el a todos nos gustó invertir horas de aprendizaje; del hijo, del padre, del tío, del familiar, del amigo y del compañero que nunca se ausentó, y que tendrá siempre un lugar en decenas, en cientos, en miles de corazones.

En innumerables oportunidades, en las que por asuntos de trabajo he contactado con integrantes de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana, casi de manera espontánea ha fluido el diálogo en torno a Mendoza, para finalmente coincidir todos en que fue este un hombre que mucho aportó con su ejemplo.

El concepto de familia, de los valores sociales, formaron parte de las raíces de este hombre, que nunca dejó de sentirse profundamente camagüeyano, y no fueron pocas las oportunidades en las que nos aconsejara, como hizo en el acto por el aniversario 150 del natalicio de nuestro héroe epónimo: «… cuando cualquier pesar, cuando cualquier molestia, cuando cualquier tristeza golpee nuestro corazón, pensemos en Ignacio Agramonte…»

UN HOMBRE CON FIDELIDAD A TODA PRUEBA

Si hay algo que distinguía a Jorge Enrique Mendoza Reboredo era su fidelidad a toda prueba, tanto a Fidel Castro Ruz como a la Revolución Cubana y a todos cuantos colaboraban con él.

El periodista Pedro Antonio García definió a Mendoza como un hombre con “fidelidad a toda prueba” Mendoza, un portador del mensaje de la revolución cubana.

Cuando se hable de Jorge Enrique Mendoza, no puede únicamente ubicársele como director del diario Granma, función que desempeñó durante veinte años. Capitán del Ejército Rebelde, asumió diversas responsabilidades que le asignó la Revolución, tanto en la guerra como en la paz.

En septiembre de 1959, Fidel y la dirección de la Revolución le encomendaron la difícil misión de asumir como delegado del Instituto Nacional de la Reforma Agraria (INRA) en su natal Camagüey.

El Comandante Huber Matos una vez detenido junto a sus tropas en Camagüey.

El Comandante Huber Matos una vez detenido junto a sus tropas en Camagüey.

Allí se vivía una tensa situación creada por Huber Matos, jefe militar del territorio, quien saboteaba la aplicación de esa Ley revolucionaria y se apoyaba en incondicionales que él mismo había ubicado en puestos claves del gobierno provincial.

En una visita hecha por el comandante Camilo Cienfuegos a Camagüey, pudo constatar que la obra de la Revolución en esa provincia se hallaba evidentemente frenada por Huber Matos y sus incondicionales. Todo esto se lo informó Camilo a Fidel.

Aun más, en la gigante concentración que le aplaudió en Ciego de Ávila, gente de pueblo se le acercó antes de su discurso para alertarle de ciertas calumnias echadas a rodar sobre su persona y el Che por esos elementos que ya planeaban traicionar a la Revolución.

Por ello, Camilo afirmaría: «A los que piensan que el Che y yo decíamos que este no era un pueblo revolucionario, desde esta tribuna y frente a estos miles de hombre y mujeres de pueblo decirles que en Camagüey, en Ciego de Ávila, hay conciencia revolucionaria y hay un pueblo que apoya al Gobierno y apoya a la Revolución».

Después de la partida de Camilo, las fuerzas leales a la Revolución no se durmieron en los laureles. Mendoza alertaba telefónicamente a Fidel de cuanto detalle ocurría y podía sobrevenir por la actuación de los traidores.

Entretanto, la sedición contrarrevolucionaria estaba en marcha. Huber y sus incondicionales pretendían la división entre los revolucionarios al exigir que Fidel diera una definición ideológica de la Revolución, en momentos en que prevalecían muchos perjuicios anticomunistas en el pueblo.

El traidor no asistió a un acto de masas, programado el 20 de octubre de 1959,para las ocho de la noche en la hoy Plaza de los Trabajadores. Ante las vacilaciones de los primeros oradores, Mendoza apoyó resueltamente en su discurso al Gobierno Revolucionario.

Del acto, Jorge Enrique se trasladó a la Jefatura Provincial de la Policía y junto con otros compañeros de esa institución que también apoyaban a Fidel, estableció allí una base revolucionaria desde donde contrarrestar la traición.

Se comunicó telefónicamente con el entonces Primer Ministro y le informó de la lealtad a la Revolución del capitán Arnaldo Pernas, jefe de las tropas tácticas del Ejército Rebelde.

Por orientaciones de Fidel, Pernas tomó militarmente el aeropuerto y Mendoza se dirigió a Radio Legendario, situada en la calle República, desde donde denunció la traición de Huber Matos, cuando todavía este tenía el control de la mayor parte de las tropas, y anunció la llegada de Camilo para arrestar al traidor.

Poco tiempo después, cuando Fidel llegó a Camagüey en otro vuelo desde La Habana, se entrevistó con Mendoza en Radio Legendario y le pidió que informara al pueblo de su presencia allí.

EL LOCUTOR REBELDE

Jorge Enrique Mendoza Reboredo nació en Camagüey el 2 de noviembre de 1931. Fue miembro activo de la Juventud Ortodoxa en su ciudad natal, también resultó un entusiasta militante del Movimiento 26 de Julio.

Participó en las huelgas del 5 de agosto de 1957 y del 9 de abril de 1958, organizadas por el M-26-7. En julio de este último año, se incorporó como locutor a la emisora Radio Rebelde, en la Sierra Maestra. Simultáneamente, ejerció como juez auditor del Ejército Rebelde.

Pocos conocen que Mendoza, junto con el también locutor Eddy Martin, tuvieron a su cargo la presentación y lectura por Radio Rebelde, el 17 de mayo de 1959, de todos los artículos de la Primera Ley de Reforma Agraria en una histórica transmisión realizada desde el pico de la Plata.

Con los grados de capitán, asumió como delegado del INRA en Camagüey. Luego, entre otras responsabilidades que le asignó la Revolución, fue director nacional del Plan de Becas (1965-1967), dirigió el diario Granma entre 1967 y 1987 y el Instituto de Historia de Cuba de 1987 hasta su muerte, el 25 de febrero de 1994.

Cuando al colega Luis Báez le preguntaron una vez qué cualidad de Jorge Enrique Mendoza le impactó más, respondió simplemente: «su fidelidad a toda prueba».

Báez no solo aludía a la acepción clásica del vocablo, es decir, «la cualidad de ser fiel, la exactitud en la ejecución de alguna cosa», sino que, en magistral juego de palabras, también se refería a la lealtad de Mendoza hacia Fidel y la Revolución.

COMO EL MÁS DE LOS CAMAGUEYANOS
Jorge Enrique Mendoza, como el más de los camagüeyanos. Así tituló su articulo la periodista María Delys Cruz Palenzuela, del periódico Adelante de Camagüey, quien expresó que

“de estar vivo, Jorge Enrique Mendoza Reboredo cumpliría 80 años”.

Mendoza nació en la ciudad de Camagüey el 2 de noviembre de 1930, y siempre en este su pueblo, y sobre todo los periodistas, tendremos un momento para el obligado recuerdo, hoy, con la entrega del premio de investigaciones históricas que lleva su nombre , convocado con carácter bienal por la Oficina del Historiador de la Ciudad.

A finales de la década del 50 del siglo pasado, Mendoza se convirtió en uno de los hombres más fieles a Fidel; cada día su voz inundaba la intimidad clandestina de cientos de hogares cubanos llevando el mensaje verídico y alentador de la marcha de la guerra a través de Radio Rebelde.

Justamente hoy encontré en la red social facebook, en un trabajo sobre sucesos de octubre de 1959 en Camagüey donde se le califica como “el hombre que denunció la traición a la Revolución”, pues justamente en esa época estaba al frente del programa de aplicación de la Ley de Reforma Agraria en esta provincia, que intentaba frenar la vil traición del jefe de la plaza militar, acción que Mendoza pudo desarticular por su singular percepción de aquel bochornoso acontecimiento.

Esa fidelidad la mantuvo en las largas noches por más de una veintena de años al frente del periódico Granma, y desde las incontables horas dedicadas a rescatar el legado de los héroes al frente del Instituto de Historia de Cuba…

No será la primera ni la última vez que me refiera al inigualable y gentil caballero de delgadez y delicadeza quijotesca, del atento y preocupado jefe y compañero, del conversador con quien a periodistas de mi generación nos gustó invertir horas de aprendizaje; del hijo, del padre, del tío, del familiar, del amigo y del compañero que nunca se ausentó, y que tendrá siempre un lugar en decenas, en cientos, en miles corazones.

Los que lo conocieron y compartieron con él días de combate y de trabajo , antes y después del triunfo de la Revolución, coinciden en que fue éste un hombre que mucho aportó con su ejemplo.

El concepto de familia, los valores sociales, forman parte de sus raíces; nunca dejó de sentirse como el más de los camagüeyanos, y no fueron pocas las oportunidades en las que nos aconsejara, como hizo en el acto por el aniversario 150 del natalicio de nuestro héroe epónimo: «… cuando cualquier pesar, cuando cualquier molestia, cuando cualquier tristeza golpee nuestro corazón, pensemos en Ignacio Agramonte…»

Mendoza falleció el 25 de febrero de 1994, vida arrebatada por una severa afección cardíaca, justamente al día siguiente de haber comparecido ante las cámaras de la televisión Cubana, para junto a nuestro Comandante en Jefe, Fidel Castro, y un grupo de fundadores de Radio Rebelde, celebrar entonces un aniversario de aquella emisora de la que fuera locutor desde la Sierra Maestra en plena guerra de liberación.

FUENTES CONSULTADAS Y CITADAS TEXTUALMENTE

Multimedia “Inolvidables Maestros del siglo XX en Cuba”, Asociación de Pedagogos de Cuba, 2005. Consultada el 17 de septiembre de 2010. Categoría: Pedagogo

http://www.ecured.cu/index.php/Jorge_Enrique_Mendoza_Reboredo

Jorge Enrique Mendoza, como el más de los camagüeyanos
María Delys Cruz Palenzuela | Fotos : Archivo de la OHCC. Periódico Adelante, Camagüey.

Oficina del Historiador de la ciudad de Camagüey. 2007 – 2014.

Centro Histórico de Camagüey, Patrimonio Cultural de la Humanidad
Category: Investigaciones / Personalidades.Todos los derechos reservados ©

http://www.ohcamaguey.cu/index.php/en/inv/personalities/103-jorge-enrique-mendoza-en-nuestros-corazones.html

EXCLUSIVO, 25/02/09

http://old.cubahora.cu/index.php?tpl=buscar/ver-not_buscar.tpl.html&newsid_obj_id=1030298

Efemérides TV Camagüey
Martes, 02 de Noviembre de 2010 20:52

http://www.tvcamaguey.icrt.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=4893%3Ajorge-enrique-mendoza-como-el-mas-de-los-camagueeyanos&catid=86%3Aefemerides&Itemid=209  

 

 


EE.UU. SE HA NEGADO SIEMPRE A NEGOCIAR LAS INDEMNIZACIONES


AHORA TRUMP MONTA ESTA OPERACIÓN PARA EXPRIMIR A TODOS ESOS PROPIETARIOS EN BUFETES DE ABOGADOS, A SABIENDAS DE QUE NO RECUPERARÁN NI UN CENTAVO DE CUBA

La clave de todo esto es que el gobierno de Cuba desde hace decenios ofreció compensar a todos los propietarios norteamericanos que en el momento de las expropiaciones eran ciudadanos americanos, así como a las empresas transnacionales.

Todas las administraciones que han pasado por la Casa Blanca a lo largo de casi 60 años se negaron siempre aceptar estas compensaciones.

Por tanto, Estados Unidos es el único país del mundo que se negó a realizar estas operaciones y ahora vienen con esta operación comercial

Lo que debería decirle Trump a todos esos propietarios es que los van a exprimir sacándoles cientos de millones de dólares en bufetes de abogados controlados por ellos, a sabiendas de que por esa vía no van a recibir ni un centavo desde Cuba

A Cuba se le reclaman esas indemnizaciones directamente, a través de negociaciones bilaterales, para que reciban a cambio «swaps» o bonos de deudas a cambio de inversión

Hay un refrán mexicano que dice que a la fuerza no entran ni los zapatos y me parece que ya Estados Unidos debería estar claro tras 60 años de guerra contra Cuba de que tampoco en este caso se van a salir con la suya.

A continuación les expongo las líneas oficiales del Estado Cubano con relación a las expropiaciones de la década de 1960, así como los hechos y el derecho aplicado.

  1. LOS HECHOS
    En febrero del año 1959, el gobierno revolucionario de la República de Cuba dictó una Ley Fundamental que estableció los lineamientos básicos de un nuevo régimen político, económico y social, escogido en ejercicio del derecho de autodeterminación.

Este derecho «natural», presupuesto del Derecho Internacional Público, in disociable de la existencia misma de todo pueblo políticamente organizado aún antes de constituirse en Estado, había sido ya sancionado en la esfera internacional en la Carta de la Organización de Naciones Unidas en 1945 corno inalienable e imprescriptible.
Corno todo proceso histórico de transformación radical de las instituciones políticas de una sociedad, el proceso revolucionario cubano eliminó las instituciones caducas, pero preservó otras socialmente legítimas y útiles, como fueron las disposiciones establecidas en la Constitución de 1940 sobré la regulación de la propiedad de la tierra, comprometido hasta el momento por los efectos del latifundio y la concepción tradicional de la propiedad anclada en un interés privado.

El artículo 24 de la Ley Fundamental de 1959, disponía lo siguiente:

«Artículo 24. Se prohíbe la confiscación de bienes pero se autoriza la de los bienes del Tirano depuesto el 31 de Diciembre de 1958 y de sus colaboradores, los de las personas naturales o jurídicas responsables de los delitos cometidos contra la economía nacional o la hacienda pública, los (bienes) de las (personas) que se enriquezcan o se hayan enriquecido ilícitamente al amparo del Poder Público, y los de las personas que fueren sancionadas por la comisión de delitos que la Ley del Poder Público, y los de las personas que fueren sancionadas por la comisión de delitos que la Ley califica de contrarrevolucionarios, o que para evadir la acción de los Tribunales Revolucionarios abandonen en cualquier forma el territorio nacional, o que habiéndole abandonado realicen actividades conspirativas en el extranjero contra el Gobierno Revolucionario. Ninguna otra persona natural o jurídica podrá ser privada de su propiedad si no es por autoridad competente, por causa de utilidad pública o de interés social o nacional.

La Ley regulará el procedimiento para las expropiaciones y establecerá los medios y formas de pago así corno la autoridad competente para declarar la causa de utilidad pública o interés social o nacional y la necesidad de la expropiación».

La disposición transcrita fue desarrollada y aplicada mediante diversos y sucesivos instrumentos jurídicos, que conformaron un solo y único proceso nacionalizador de todas las propiedades existentes en ese momento en Cuba. En ejercicio de su soberanía, la República de Cuba adoptó en dichos instrumentos, procedimientos diferentes de nacionalización, en consideración a las características de ciertas inversiones extranjeras y al tipo de relación que Cuba tenía con el país de origen de la inversión.

El proceso de expropiación comenzó con la primera Ley de Reforma Agraria del17 de mayo de 1959, fundamentada en el principio de la expropiación forzosa por causa de utilidad pública plasmado en el citado artículo 24, de la Ley Fundamental. En dicha ley, se contempló el pago de una indemnización mediante bonos que devengarían un interés anual no mayor del 4,5%, amortizable en veinte (20) años que era aplicable por igual para cubanos y extranjeros.

Continuó con la Ley 851 y se complementó el proceso de nacionalización con otros actos jurídicos como fueron las leyes 890 (1 3 de octubre de 1960); 891 (13 de octubre de 1960); y 1076, (5 de diciembre de 1962), cuyo propósito fue la expropiación de los demás bienes de propiedad nacionales y extranjeros.
En este último caso, tuvieron corno destino la expropiación de propiedades de norteamericanos, suizos, españoles, franceses y británicos.

La Ley 851, de 6 de julio de 1960, estableció la forma y modo de indemnizar el valor de las propiedades de personas naturales o jurídicas nacionales de los Estados Unidos de América que fueran objeto de nacionalización. Al respecto, los Artículos 1 y 5 de dicha Ley establecían lo siguiente:

«Artículo 1. Se autoriza al Presidente de la República y al Primer Ministro para que dispongan, conjuntamente, mediante resoluciones, cuando lo consideren conveniente a la defensa de¡ interés nacional, la nacionalización, por vía de expropiación forzosa, de los bienes o empresas propiedad de personas naturales o jurídicas nacionales de los Estados Unidos de Norteamérica o de las empresas en que tengan interés o participación dichas personas, aunque las mismas estén constituidas con arreglo a las leyes cubanas.

«Artículo El pago de los bienes expropiados se realizará una vez hecha su tasación, de conformidad con las bases siguientes:

a) El pago se efectuará en Bonos de la República que se emitirán a ese efecto por el Estado cubano y que estarán sujetos a las condiciones dispuestas en la Ley.

b) Para la amortización de dichos bonos y como garantía de los mismos se formará por el Estado cubano un fondo que se nutrirá anualmente con el veinticinco por ciento (25%) de las divisas extranjeras que correspondan al exceso de las compras de azúcares que en cada año calendario realicen los Estados Unidos de Norteamérica sobre tres millones (3.000.000) de toneladas largas españolas para su consumo interno y a un precio no menor de 5,75 centavos de dólar la libra inglesa (F.A.S). A ese efecto el Banco Nacional de Cuba abrirá una cuenta especial en dólares que se denominará «Fondo para el Pago de Expropiaciones de Bienes y Empresas de Nacionales de los Estados Unidos de Norteamérica».

c) Los bonos devengarán un interés no menor del dos por ciento (2%) anual que será pagadero exclusivamente con cargo al Fondo que se integrará conforme a la Base b).

d) Los intereses anuales que no puedan pagarse con cargo

e) Fondo a que se refiere la anterior Base b), no se acumularán, sino que se entenderá extinguida la obligación de pago de los mismos.

f) Los bonos se amortizarán en un plazo no menor de treinta (30) años, contados a partir de la fecha en que la expropiación del bien o la empresa se produzca, y el Presidente del Banco Nacional queda autorizado para fijar la forma y proporción en que deberá realizarse dicha amortización.

Posteriormente, mediante el procedimiento de Resoluciones conjuntas emanadas del Presidente de la República y del Primer Ministro y otros actos jurídicos nacionalizadores, se confirmó el proceso efectivo de nacionalización de bienes muebles e inmuebles, propiedad de nacionales norteamericanos en la República de Cuba.

Estas Resoluciones conjuntas fueron la No 1, del 6 de agosto de 1960, por lo cual se nacionalizaron 26 empresas norteamericanas; la N’ 2, del 17 de septiembre de 1960, por la cual se nacionalizaron el First National Citv Bank of New York, el First National Bank of Boston y el Chase Manhattan Bank; y la No. 3, del 24 de octubre de 1960, que nacionalizó el resto de las propiedades norteamericanas.

De manera que al culminar el proceso nacionalizador quedaron expropiadas todas las propiedades extranjeras en Cuba.

Corno se patentiza en el citado Artículo 24 de la Ley Fundamental en vigor, para el momento en que tuvieron lugar los actos expropiatorios, la regla constitucional pautada reconocía expresamente el derecho del propietario nacional o extranjero expropiado al pago de una indemnización; la excepción fue la confiscación contemplada para el supuesto de los bienes pertenecientes a las personas que en ella se mencionaban por las causas también determinadas explícitamente.

La nacionalización, una vez consumada, produjo diversos efectos y generó negociaciones con los propietarios extranjeros de bienes nacionalizados, que culminaron con la celebración de convenios internacionales denominados Acuerdos Globales de Compensación (Lump Sum Agreements), práctica internacional bien consolidada para el momento.

Los Estados de la nacionalidad de los extranjeros, (españoles, franceses, suizos, británicos, canadienses y otros), asumieron la representación de sus nacionales y aceptaron como indemnización una cantidad general no discriminada en función de los bienes particulares objeto de la expropiación, pagadera además en los términos convenidos en el curso de una negociación donde se conciliaron los intereses de los propietarios de los bienes nacionalizados y los intereses del Estado cubano.

Ha quedado inconclusa la última fase de la expropiación, es decir el pago de la indemnización en el caso de los bienes propiedad de norteamericanos, a pesar de la voluntad del Estado cubano de ofrecer el pago y de haberío expresado en su momento mediante una oferta concreta en la Ley 851 de 1960.

El Gobierno de Estados Unidos, mediante la proclama presidencial 3355, del 6 de julio de 1960, canceló la cuota azucarera para lo que restaba del año 1960; la proclama 3383, del 16 de diciembre de 1960, canceló la cuota del primer trimestre de 1961; y la siguiente Proclama 3401, del 31 de marzo de 1960, canceló totalmente toda la cuota azucarera. Con ello, el Gobierno de Estados Unidos eliminó la capacidad de pago para indemnizar las nacionalizaciones a los ciudadanos norteamericanos.

Expuestos sucintamente los hechos relevantes del proceso de esta manera, cabría señalar las características específicas de dicho proceso nacionalizador.

Debe destacarse que la decisión y ejecución de las expropiaciones obedecieron a un propósito e interés público, que atendía a requerimientos generales de la sociedad cubana.

Dicho interés público se expresaba en dos vertientes: por una parte, en la necesidad de reorientar al aparato productivo cubano hacia la satisfacción de necesidades colectivas y, por otra parte, el requerimiento de preservación de la seguridad nacional cubana.

  1. EL DERECHO
    2.1.- El Derecho Interno
    Dichas expropiaciones se hicieron conforme a disposiciones legales preexistentes de rango constitucional y legal pertenecientes al Derecho Interno Estatal cubano, emanadas del proceso revolucionario y, en todo caso, establecidas con anterioridad a los actos expropiatorios.

Merece ser puntualizado que la soberanía por sí misma, en su vertiente o expresión de competencia territorial del Estado, ofrece una base jurídica simultáneamente necesaria y suficiente para permitir al Estado soberano la nacionalización de bienes extranjeros situados en el territorio nacional; además, las nacionalizaciones no fueron en ningún caso discriminatorias y tuvieron como contrapartida una indemnización para los propietarios afectados.

Además, se hicieron conforme al Derecho Internacional Público General, en vigor para el momento, y fueron aceptados corno válidos por actos singulares adoptados por Estados Unidos, tanto en la esfera del Poder Ejecutivo como del Poder Judicial. Por último, se hicieron en conformidad con la práctica internacional del momento.

Resulta importante considerar la legalidad de las nacionalizaciones cubanas a la luz del Derecho Internacional Público. Esto significa plantearse si el Estado soberano dispone de un derecho a nacionalizar, derivado del Derecho Internacional Público y, en caso afirmativo, si ese derecho está limitado por reglas generales del Derecho Internacional Público. Para examinar el asunto, es necesario acudir al examen de las fuentes contemporáneas del mencionado orden jurídico internacional.

El Artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, por el carácter universal de la afiliación de los Estados miembros de la Organización de Naciones Unidas, ha sido reconocido como fundamento para el conocimiento y la interpretación del contenido de las fuentes principales del mencionado sistema jurídico. La primera instancia a la que habría que recurrir para el análisis en cuestión, son los tratados internacionales.

2.2.1 Los tratados internacionales generales o particulares Para el período que transcurre entre 1959 y 1962, no existía ningún tratado internacional general o particular celebrado y en vigor entre Cuba y los Estados Unidos de América que hubiera podido incidir en el asunto de la nacionalización o expropiación de bienes extranjeros en Cuba.

2.2.2 La costumbre internacional como fuente de derecho La segunda fuente del Derecho Internacional Público, a la cual se debe acudir, es la costumbre internacional. Debemos, en esta circunstancia, distinguir entre la práctica internacional producida por razones de utilidad recíproca, de la práctica internacional asegurada por la convicción de haber adquirido carácter normativo, es decir obligatorio. En este último caso, aparece la costumbre internacional propiamente dicha, que a veces resulta difícil discernir de la mera práctica utilitaria no invocaba como precepto jurídico cristalizado.

Es necesario examinar la costumbre internacional particular, regional y universal o general. Comenzando por las dos primeras, se podría afirmar con certeza que no ha existido ni existió en el transcurso de¡ tiempo transcurrido entre 1959 y 1962 ninguna práctica consuetudinaria particular o bilateral concebida como Derecho Internacional Público entre los Estados Unidos y Cuba en materia de nacionalización de bienes extranjeros.

Para el momento existía, sin embargo, entre los Estados latinoamericanos una normativa de precedentes concordantes y reiterados en el tiempo, en materia de inversiones extranjeras. Esta consistía, por una parte, en el tratamiento jurídico idéntico para los extranjeros al que existiera para los nacionales y, por la otra, en la preeminencia de la Constitución sobre el Derecho Internacional Público en materia de regulación de los derechos de los extranjeros.

Esto significaba la existencia de diversas normas y declaraciones convenidas por los Estados latinoamericanos en las Conferencias panamericanas celebradas para el momento, donde las decisiones sobre expropiación se presumían implícitamente o se calificaban explícitamente como área reservada de la soberanía estatal. Se podría citar, en orden cronológico, las nacionalizaciones de bienes norteamericanos en México a partir de 1917, la nacionalización boliviana de 1952 y la nacionalización guatemalteca de 1953. Se excluyen las argentinas, por cuanto la experiencia que suscitaron tuvo como actores principales a nacionales británicos.

Las expropiaciones mexicanos tienen relevancia en cuanto recuperan de manos privadas, corno las cubanas, la propiedad territorial agraria, a partir de 1915 primero, y luego las empresas petroleras en 1938. La materia fue regulada por las Convenciones General y Especial de Reclamaciones del 8 y 1 0 de septiembre de 1923, celebradas entre México y los Estados Unidos y la Convención Global de 1934 entre los mismos Estados, que puso fin al diferendo surgido con motivo de las expropiaciones no petroleras ocurridas en 1910 y 1920. A esto se suman el acuerdo internacional mediante cambio de notas entre los mismos Estados del 9 y 12 de octubre de 1938 y el Convenio del 19 de noviembre de 1941, que puso fin a las reclamaciones norteamericanas de toda índole.

Si se vinculan las posiciones de los Estados latinoamericanos sobre la materia, con el contenido de los acuerdos sobre expropiaciones e indemnización celebrados entre los Estados Unidos y México, se definen ciertas realidades aceptadas por éstos en materia de expropiación, a saber: el derecho a la nacionalización de bienes extranjeros por causa de utilidad pública, como derivación de la soberanía; la circunstancia de que la indemnización correspondiente puede ser objeto de negociación entre el Estado expropiante y el Estado nacional de los expropiados; que, además, puede revestir la forma de una cantidad global y que su pago puede ser convenido en plazo, mediante anualidades. Esto, a pesar de que la doctrina norteamericana de la obligación internacional de la indemnización «pronta, adecuada y efectiva» fue técnicamente formulada, por los Estados Unidos, por primera vez con motivo de las expropiaciones mexicanos.

Tales principios o pautas, también fueron reconocidos en la práctica por los Estados Unidos en el caso de Bolivia. En efecto, la nacionalización de los derechos de la Standard Oil, mediante Decreto del 13 de marzo de 1937, también fue aceptada como derecho soberano del Estado boliviano. Igualmente, fue admitido que la forma de regulación de la indemnización podría consistir en un acuerdo internacional, que traducía un proceso previo de negociación y conciliación de intereses, y no la aplicación de una supuesta normativa internacional.

Finalmente, el caso de Guatemala difícilmente podría ser invocado como precedente en las relaciones bilaterales con motivo de la nacionalización de la propiedad territorial agraria norteamericana, a través de la Ley de Reforma Agraria del 17 de junio de 1952, iniciada en 1953 y abortada con el derrocamiento del gobierno de Jacobo Arbenz en 1954.

2.2.3 Resoluciones de los Organismos Internacionales
En cuanto a la evolución de la costumbre internacional general, es indispensable examinar el estado de la evolución de la práctica jurídica internacional en función de¡ conjunto de Resoluciones de la Organización de Naciones Unidas en el período que consideramos. En el seno de la Organización, y en particular en Ia Asamblea General hacia fines de la década de los 50, se plantea por primera vez el encuentro de los nuevos Estados nacidos de la descolonización con las normas del Derecho Internacional Público en vigor.

Esta circunstancia generó criterios de inconformidad de los nuevos Estados con determinadas normas de Derecho Internacional Público, asumidas por una tradición creada por las antiguas metrópolis coloniales; por otra parte, produjo también en el seno de la ONU, particularmente en la Asamblea General, Declaraciones con el respaldo de mayorías, que determinaron la aparición y el reconocimiento de normas consuetudinarias de carácter novedoso sustentadas en la autodeterminación de los pueblos y en la soberanía de los Estados que se hicieron principios cardinales de la Organización, encaminados a reafirmar las competencias que el Derecho Internacional Público atribuye necesariamente a la soberanía estatal.

De allí que se pueda aseverar que el fundamento jurídico- internacional del derecho a nacionalizar se «resume en el principio según el cual cada pueblo dispone de la soberanía permanente sobre sus recursos naturales»(3). Alrededor de este principio puede afirmarse que para 1962 había ya cristalizado una práctica jurídica internacional seguida por un número importante de Estados que, teniendo su origen en una decisión colectiva y orgánica, revestiría la característica del reconocimiento de una norma consuetudinaria internacional por la cual los Estados disponían de un derecho soberano a nacionalizar bienes extranjeros en su territorio.

La mencionada norma consuetudinaria, cuya existencia aparece reconocida por la Resolución No. 1803 (XVII) de la Asamblea General de las Naciones Unidas, del 14 de diciembre de 1962, bajo el título de «Soberanía Permanente sobre los Recursos Naturales», puede ser considerada como la culminación de una evolución progresiva de consolidación y ampliación del derecho a la nacionalización, que dejó sin efecto la norma tradicional del respeto a los derechos adquiridos, que había sido trasladada mecánicamente por los Estados colonialistas del Derecho Interno al Derecho Internacional con el propósito de garantizar la preservación de sus inversiones.

La mencionada Resolución constituye el hito final de un proceso marcado por las Resoluciones No 626 (VIII) del 21 de diciembre de 1952, de donde surge como concepto la «autodeterminación económica» y el proyecto de artículo adoptado en 1955 por la Tercera Comisión de la Asamblea General, corno parte de un Convenio sobre Derechos Humanos 4, cuyo segundo parágrafo decía:

(3) Dominique Carreau, Patrick Juillard, Thiebaut Flory. Droit International Economique 1980, pág. 555. 4 Citado por lan Brownlie.»Principles of International Law». Fourth Edition. Clarendon Press. London 1990, pig. 539.

 

 

 

 

PARA MÁS DETALLES CONSULTA ESTA FUENTE
http://www.cubavsbloqueo.cu/es/genesis/el-proceso-de-expropiacion-e-indemnizaciones-en-cuba

 

 

 


¿Sabe el Presidente Donald Trump lo que significa amenazar a Cuba con una invasión militar?


La Pregunta del Millón que me hago en estos días de febrero del año 2019 es que si ¿el Presidente Donald Trump de los Estados Unidos de América sabe a ciencia cierta, de verdad, lo que significa amenazar a Cuba con una invasión militar?

Realmente me ha dejado estupefacto esa amenaza del Presidente Trump; aunque en mi fuero interno lo valoro más bien como una bravuconería de barrio bajo a las que nos tiene ya acostumbrado el mandatario norteamericano.

El Presidente Trump, bajo la presión del lobby anticubano de Miami, firma la derogación de las medidas tomadas por el Presidente Obama para flexibilizar las relaciones con Cuba.

No sé si pensar que el Presidente Trump está creando todas las condiciones subjetivas y objetivas para meter al pueblo de Estados Unidos en un atolladero sin salida con amenazar a Cuba con invadirla y arrasarla con tropas de aire, mar y tierra… o si lo que hace es ensayar su misma estrategia usada con el presidente de Corea del Norte para luego decir que es casi su brother y al final decir que hasta adora a Kim Jon Un.

Espero que los generales de la Junta de Jefes de Estados Mayores (Join Staff) de Estados Unidos le aconsejen que no sería bueno para la seguridad de su país que sus fuerzas militares se lancen contra Cuba, pues nuestro país está muy cercano a su territorio continental y porque nuestros cohetes de mediano y largo alcance pueden impactar en sus bases militares en solo unos minutos y ocasionar centenares de miles de muertos en un abrir y cerrar de ojos.

Si algún analista de inteligencia de Estados Unidos lee este articulo, le recomiendo que lo tome como un «indicio de reconocimiento» de lo que podría ser la respuesta de Cuba ante un ataque armado de sus fuerzas militares contra Cuba.

Pido a esos hipotéticos analistas de la DIA (Defense Intelligence Agency), de la CIA (Agencia Central de Inteligencia), de la NSA (National Security Agency) o del FBI (Buró Federal de Investigaciones), que recomienden al Joint Staff de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos tomar cartas en el asunto y que paren al Presidente Trump antes de que ya no haya remedio.

Nunca me ha gustado ser tan directo cuando abordo estos asuntos de la defensa de Cuba, pero quiero dejar caer que el ataque masivo con cohetes, aviación, la artillería de largo y mediano alcance y los atentados y sabotajes terroristas dentro de Estados Unidos es una carta que Cuba siempre tiene debajo de la manga y que quiero tengan seguro que la va a usar en caso de extrema necesidad.

Observo hoy día mucha moderación en el lenguaje de los nuevos dirigentes cubanos cuando se refieren al enfrentamiento con los Estados Unidos y lo veo muy bien, pues no tienen que arrastrarse a los niveles barriobajeros del Presidente Trump; aunque es bueno que se sepa que la «opción extrema» siempre ha estado y estará ahí, «debajo de la manga», para sacarla de la chistera, como los magos sacan sus conejos.

En mi opinión personal, considero que el Presidente Trump ni ningún mando militar ni civil de los Estados Unidos de América, está interesado en mantener estos altísimos niveles de confrontación con Cuba y que ni de lejos manejan la opción de un ataque militar de gran escala contra Cuba, dado que ellos conocen perfectamente que Cuba no es una amenaza contra la seguridad nacional de su país.

El concepto estratégico de Cuba se sustenta, ante todo, en la defensa de nuestro territorio nacional y en propiciar un mejor intercambio y un mejor entendimiento entre los dos estados vecinos; aunque tampoco es recomendable considerar que Cuba es una «mansa paloma», ya que con solo revisar su historia de enfrentamientos y guerras contra sus enemigos e invasores desde 1512 hasta 2019 podría ser eso que versa el refrán: «Para muestra, un botón».

EL LOBBY ANTICUBANO DE WASHINGTON
Los únicos responsables de la confrontación de los Estados Unidos contra Cuba han sido siempre los polìticos y empresarios de origen cubano radicados en Miami, Florida, quienes con su dinero y su influencia han logrado convertir el «asunto cubano» en un problema nacional de la política interna de los Estados Unidos.

Ante el apretado balance del Congreso y del Senado, el Presidente Donald Trump necesita de los votos del Lobby Anticubano de Miami para sacar sus leyes. Maro Rubio es fundamental.

Este «lobby» (que en Cuba definen como «mafia cubana de Miami) tiene «amarrados» a más de tres millones de votantes, que son tanto norteamericanos nativos hijos de cubanos emigrados, como cubanos nacionalizados estadounidenses y a sus familias y a sus entornos, con lo que garantizan el voto republicano en todas y cada una de las elecciones que se desarrollan en ese país y en el Estado de la Florida.

El Lobby Anticubano de Miami: Bob Menéndez, Ileana Ross y Lincoln Díaz Balart.

La necesidad de enfrentar su desbalance en las cámaras del Congreso ha forzado al Presidente Trump a aceptar algunos chantajes (u «ofrecimientos») de los congresistas, senadores y políticos mal llamados «cubano»-americanos como Marco Rubio, Ted Cruz, Bob Menéndez, Lincoln Díaz-Balart y otros, para condicionar sus votos a favor de pasar leyes del ejecutivo en el Congreso y el Senado a cambio de presionar a Cuba hasta los límites de amenzarla con una invasión militar.

Ojala que el Presidente Trump rectifique en los próximos días, aunque lo dudo, dado que quienes le arrastran en esa polìtica contra Cuba son los integrantes de ese poderoso Lobby Anticubano del Congreso de los Estado Unidos,  quienes mantienen sus cargos, sus salarios y sus millonarios ingresos extras gracias a la confrontación contra Cuba.

A estos mal llamados «cubano»-americanos jamás les ha interesado en lo mínimo el sufrimiento del pueblo cubano ni de los cubanos que sufren en Estados Unidos por carecer de empleos y de ingresos. Esa gente vive para ellos y lo único que les interesa es el dinero y sacar fajos de dólares de lo que sea.

Contrario a lo que ellos se creen al autodenominarse como «patriotas por la libertad de Cuba», en nuestro país  realmente crece el odio y el rencor profundo que siente la gente por estos anticubanos, comparable solo por el que sienten los palestinos contra los sionistas israelíes.

Este odio ya lo he percibido en mucha gente dentro de Cuba, y que paradójicamente jamás lo he notado en el pueblo cubano contra los estadounidenses nativos, lo cual se percibe en la buena onda que fluye entre los visitantes americanos y los cubanos con los que conviven o con los que a diario intercambian en sus recorridos por toda Cuba.

Ted Cruz por Texas es otra pieza clave del Lobby Anticubano de Washington para presionar a Trump a tensar las relaciones con Cuba.

Ted Cruz por Texas es otra pieza clave del Lobby Anticubano de Washington para presionar a Trump a tensar las relaciones con Cuba.

Estos políticos «cubano»-americanos a quienes yo defino como anticubanos, desprecian a la gente humilde de Cuba, a los que sienten la necesidad de viajar a EE.UU a reunirse con sus hijos, con sus nietos, con sus padres, con sus abuelos, en fin, con sus seres queridos.

A mi un padre que hace más de 30 años que no ve a sus dos hijos que residen en EEUU me confesó un día que deseaba que un cáncer consumiese a todos esos políticos cubano-americanos y a sus familias completas. Fíjense lo profundo que es este odio contra esos individuos.

Sin embargo, no sienten ni por asomo lo mismo contra los presidentes de EE.UU. que han firmado esas leyes, pues saben que son rehenes de esta llamada «mafia cubano-americana».

ENCRUCIJADA DE LOS NUEVOS EMIGRADOS CUBANOS EN EE.UU.

Las primeras oleadas de emigrantes cubanos hacia estados unidos a partir de 1960 fueron mayoritariamente políticas, pues en su casi inmensa mayoría se trataba de magnates, latifundistas, monopolistas, empresarios y personas a los que la Revolución Cubana expropió sus industrias, sus tierras y sus negocios.

En 1970, ya la emigración se mezclaba entre personas que no deseaban continuar en Cuba por sus convicciones políticas e ideológicas junto con otros que emigraban para unirse con sus familiares que habían abandonado Cuba en la década del 1960´s.

Casi el 100% de los emigrados cubanos salió hacia Estados Unidos uy en especial hacia Miami, atraidos por la propaganda de que allí iban a poder resolver sus problemas económicos. A unos les fue bien, a otros no y algunos están regresando a Cuba en el llamado "proceso de repatriación".

Casi el 100% de los emigrados cubanos salió hacia Estados Unidos y en especial hacia Miami, atraídos por la propaganda de que allí iban a poder resolver sus problemas económicos. A unos les fue bien, a otros no y algunos están regresando a Cuba en el llamado «proceso de repatriación».

Ya en los años 1980´s las nuevas oleadas de emigrantes solo tenían vínculos un poco más lejanos con los que emigraron en los 1960´s y sus objetivos esenciales eran el buscar una nueva vida y obtener ingresos para poder ayudar a sus familiares en Cuba, es decir, que era esencialmente una emigración económica.

Tal vez todos estos cientos de miles de nuevos emigrados cubanos en Estados Unidos no esperaban que se convertirían en rehenes de ese núcleo anticubano intransigente que les instaba a definirse claramente: O estas con Cuba o estás contra Cuba.

De esa manera, como se imaginará, cada cual luego optó por varias variantes: irse a otros estados mas «americanos» para alejarse del «cubaneo anticastrista», moverse a otros países como México, Canada y España, o quedarse en Miami.

Conozco a cientos de cubanos que viven allí y cuando les pregunto, cada cual me cuenta su versión y otros sencillamente no quieren ni hablar, porque sienten miedo de expresarse.

Algunos tuvieron que irse porque hubo unos años muy duros y eran jóvenes que tenían otros objetivos en la vida. Corrían entonces en Cuba años de extremismo, de oportunismo, de revisionismo y de todo lo peor.

Entonces la gente que tuvo que emigrar, llegaron a Estados Unidos, España, México y allí hicieron sus vidas. Unos pudieron levantar presión, otros se acomodaron más o menos, otros tuvieron que pasar hambre, otros entraron a prisión y cumplieron condenas cortas, medianas y largas.

En fin, que esto de la diáspora cubana da para hacer una enciclopedia.

El concepto que se maneja de «exilio cubano» ya no aplica para las últimas oleadas de emigrados, que salieron de Cuba hacia Miami y EEUU en general buscando abrirse paso y mejorar su situación económica.
Esos cientos de miles de cubanos no entran en toda esta politiquería barata que alientan los lobbies anticubanos de Washington.

Por tanto, en lo que respecta a mi, soy muy respetuoso de la manera que cada cual piensa y se expresa.

Para poder mantener nuestras amistades y nuestros lazos familiares, algunos hemos decidido marcarnos una única línea roja: el respeto mutuo y hacia los demás. Cada cual tiene sus puntos de vista formados y lo que tenemos es que poder al menos dialogar con respeto.

A mi ninguno de ellos me va a poder convencer de defender a la Revolución Cubana con los dientes y a costa de lo que sea, pero tampoco trataré yo de convencerles de que renieguen de sus principios.

CUBA ESTÁ ARMADA HASTA LO DIENTES
Los seguidores ciegos de Estados Unidos dicen o repiten como papagayos que si Estados Unidos hubiese querido acabar con Cuba, en una hora lo hubiera hecho, pues parece que ven muchas películas de Hollywood donde se exalta la supremacía militar de ese país vecino.

Si las administraciones sucesivas que durante 60 años no han podido acabar con la Revolución Cubana no ha sido porque no lo hayan intentado; sino, sencillamente, porque no han podido.

¿Para qué EE.UU. rodea a Cuba con bases militares ubicadas en el Sur de la Florida, Las Bahamas, Guantánamo, Puerto Rico, las Islas del Caribe y Centro América?

Las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos, o sea, los jefes militares, los estrategas del Pentágono, saben perfectamente que una guerra contra Cuba sería económica, política y socialmente inviable, tanto por la cercanía territorial de Cuba como por el nivel militar de sus fuerzas armadas y sobre todo, por sus estrategias de guerra.

Aclaro nuevamente que lo que voy a escribir aquí es mi opinión personal basada en mi libertad de pensamiento y de mi libertad de expresión y que bajo ningún concepto estos puntos de vista tienen ninguna vinculación con ninguna institución cubana, ni militar ni civil y que por tanto yo soy el único responsable de mis palabras y de mis opiniones y de mis conclusiones.

Confío en que Cuba y EE.UU. se arreglen de una vez y para siempre como iguales en el respeto mutuo y en el entendimiento común, para que jamás tengamos un escenario de guerra entre los dos estados vecinos.

La apertura protagonizada por el Presidente Barack Obama indicó en un tiempo muy breve que en los Estados Unidos existe un tremendo interés en empresarios, banqueros, ejecutivos, trabajadores, estudiantes, militares, civiles, funcionarios y gente normal, de mantener relaciones bilaterales amistosas alejadas de cualquier confrontación.

A partir de estas consideraciones, debo aclarar que si los estrategas militares de los Estados Unidos no se han decidido a organizar una escalada militar directa contra Cuba, se basa en las siguientes razones:

CUBA LANZARÍA ATAQUE MASIVO CONTRA ESTADOS UNIDOS

1- En el instante en el cual Cuba posea por medios de inteligencia la prueba real y fehaciente de que las fuerzas armadas de Estados Unidos han decidido comenzar una agresión militar armada y bélica contra nuestro territorio nacional, se activará todo el potencial militar cubano en toda su magnitud.

Ello implicará la activación de todos los protocolos de inteligencia y contrainteligencia con países aliados y amigos para verificar que, efectivamente, tropas de los Estados Unidos se están embarcando en las principales bases aéreas, navales, aeronavales y terrestres para iniciar una invasión contra nuestro país.

Ojalá que no tengamos que regresar a los tiempos de la Guerra Fría; pero todo parece indicar que el Presidente Trump está empeñado en hacerlo.

Por tanto, se activaría toda la cohetería de largo y mediando alcance que pueda ser empleada para realizar un ataque masivo y fulminante contra todas las bases más próximas a Cuba, tales como The Southern Command Headquarters, Patrick, Cudjoé key, Key West, Macdill, Fort Lauderdale, Opa Locka, Homestead y otras instalaciones militares ubicadas en el Estado de la Florida, los Cayos del Sur de la Florida e incluso, se lanzarían cohetes contra otras bases como Guantanamo NAS (Naval Air Station, cayos de Las Bahamas y Roosevelt Roads en Puerto Rico, esta última no muy probable de ser un objetivo inmediato.

El estimado inicial de muertos en todas esas bases y tal vez ciudades próximas y comunidades militares de esas instalaciones, se estima en las primeras 3 horas desde el inicio de los lanzamientos, en unos 300,000 personas mientras que los daños materiales serían inestimables, valorados en miles de millones de dólares.

Analistas avezados en esta fase consideraron siempre que ya tras este ataque masivo con cohetes lanzados simultáneamente contra todos o algunos de los objetivos citados crearía una situación de pánico tal, que el Joint Staff tomaría la decisión de abordar inmediatamente el embarque de tropas desde la 82 División Aerotransportada de Fort Bragg, Carolina del Norte y desde la 101 División de Asalto Aéreo Fort Campbell, en el estado de Kentucky.

Tras el surgimiento de la Revolución Cubana en 1959, las sucesivas administraciones de Washington llenaron de bases militares y centros de espionaje todo el sur de la Florida y los cayos de Bahamas, así como de otras islas del Mar Caribe.

Los cohetes de los que Cuba dispone en la actualidad son de corto y mediano alcance, dedo el carácter defensivo de sus sistema antiaéreos, pero ya van rodando comentarios que tras la amenaza del Presidente Donald Trump de lanzar una ofensiva militar para «acabar con el socialismo en Cuba», en Rusia comienzan de nuevo a circular aires de guerra.

La cohetería cubana podría rearmarse con misiles mucho más poderosos y de alcance medio, capaces de alcanzar objetivos más al norte del Estado de la Florida.

Valeri Rashkin y Serguéi Óbujov, diputados del Partido Comunista ruso en la Duma, enviaron un mensaje al presidente Vladímir Putin y al ministro de Defensa, Serguéi Shoigú, a desplegar misiles rusos en Cuba como pasó en 1962 y reabrir el centro de espionaje radiotécnico en Lourdes, en respuesta a informaciones sobre la posible instalación de sistemas de misiles estadounidenses HIMARS en Turquía, informa RIA Novosti, noticia de la que se hizo época el portal Cuba en Miami.

“Hoy en día, Rusia se ha posicionado en la palestra internacional como una gran potencia, por lo tanto, es de suma importancia para nuestro país restaurar activamente las perdidas relaciones económicas y militares con los países aliados, entre los cuales sin duda se encuentra Cuba”, concluye el mensaje de los diputados comunistas.

“En primer lugar, la situación en Cuba ahora es otra: este país ha restablecido las relaciones diplomáticas con Estados Unidos. En segundo lugar, nuestro supuesto despliegue de misiles no mejoraría la seguridad de Rusia. Por lo tanto, es más bien una propuesta populista que contradice los intereses de la seguridad de nuestro país”, dijo Dzhabárov citado por el periódico Izvestia.

¿Con cual hipótesis nos quedamos?

Los nuevos aires de guerra de la Administración Trump están propiciando un nuevo rearme de Cuba.

TRAS LOS COHETES IRÍA LA AVIACIÓN A REMATAR

2- Casi al agotarse todas las reservas de cohetes, saldrían de inmediato los cazabombarderos de las bases aéreas de San Antonio de los Baños, Santa Clara y Holguín, a realizar operaciones de protección de las líneas defensivas cubanas, en especial las ubicadas en la Costa Norte, entre Camagüey y Pinar del Río.

La misión de la Guardia Aérea estaría encaminada, tanto para establecer combates aéreos contra los bombarderos que pudieran despegar desde otras bases más lejanas a Cuba en el Golfo de México y estados más al norte, como para ir a rematar lo que pudiera haber quedado de las bases bombardeadas con cohetes del Sur de la Florida.Estas misiones serían prácticamente suicidas, realizadas desde Cuba a ras de mar, por lo cual los sistemas de intercepción de la defensa antiaérea de Estados Unidos prácticamente no podría evitar su entrada al espacio aéreo de esas bases ni sus ataques para derribarlos.

En esa segunda fase se estima que habrían muerto unas 20,000 personas más en esas bases militares y sus comunidades próximas.

Los aviones de combate de la Fuerza Aérea Cubana están a solo minutos de las aguas jurisdiccionales y del territorio continental de los Estados Unidos, en su área de defensa del Sur del Estado de la Florida.

LUEGO, NO QUEDARÍA OTRA QUE RESISTIR LOS BOMBARDEOS DE EE.UU.

3- Concluida esta fase, si el Joint Staff decide continuar su escalada, ya a Cuba solo le quedaría la opción de resistir sobre el terreno y prepararse para combatir contra los refuerzos que llegarían por aire y mar desde otras bases como Corpus Christi, en Texas y Norfolk, en Virginia, distantes por mar a entre tres y cinco días de navegación.

En ese período, la US Air Force habría lanzado ya al aire a al menos 10 unidades estratégicas de reconocimiento aéreo tipo SR-71 y de exploración radio electrónica tipo RC-135 para apoyar a su aviación de combate que entraría luego a bombardear La Habana y las principales bases aéreas, navales y terrestres cubanas.

La organización interna en Cuba de las tropas especiales, la defensa antiaérea y las fuerzas terrestres – junto con las Milicias de Tropas Territoriales- ya tendrían que dar continuidad a una guerra de guerrillas a como de lugar hasta expulsar nuevamente a kas fuerzas invasoras de los estados Unidos.

Aquí en lo personal tengo dudas sobre la capacidad de poder derribar con cohetes antiaéreos las primeras incursiones de los SR-71 y de los RC-135 o de otras unidades aéreas de inteligencia como los E-1A en sus versiones más modernas.

Recuerdo que en pruebas de disparos ultrasónicos siempre fuimos capaces de impactarlos en sus vuelos semanales de reconocimiento e incluso una vez se les impactó cuando estaban haciendo reabastecimiento aéreo sobre el Golfo de México al amanecer, pero confieso que en este concepto tengo algunas lagunas que me impiden ahora hacer ciertas conclusiones o pronósticos.

EE.UU. HABRÍA ENCHINCHADO A UN AVISPERO DE TERRORISMO MUNDIAL

4- Al tiempo que se hubiese iniciado la Fase 1. de lanzamiento de cohetes y la fase 2. de bombardeos aéreos, varias decenas de miles de agentes infiltrados (sembrados) en el territorio continental de los Estados Unidos, cuyo estimado es de más de 64,000, se auto activarían para acometer operaciones francamente terroristas.

Estos ataques terroristas estarían dirigidos contra cientos de instalaciones militares de los Estados Unidos a lo largo y ancho de su territorio continental y en bases de ultramar.Los resultados de estas acciones son imprevisibles; pero los estudios siempre han indicado que serían catastróficas por su carácter de simultaneidad, por la virulencia de las mismas y en especial por su carácter suicida.

En este terreno prefiero no incursionar pues lo desconozco totalmente, dado que todos esos comandos y soldados individuales actuarían de manera solitaria y porque no solamente son cubanos; sino de muchas nacionalidades.

Todos han sido reclutados y preparados individualmente a lo largo de décadas como expertos en explosivos, en colocación de bombas, en voladura de puentes e infraestructuras estratégicas, no se conocen entre ellos y responden solamente a un oficial de control, que es su único contacto en Cuba.

Muchos de estos agentes en el extranjero y de esos oficiales de control en Cuba, hoy están muertos, son mayores de edad o se trata de nuevos jóvenes en activo; pero en todos los casos son tropas que mantienen su preparación combativa y que responden a la Orden Numero Uno en el Ordeno Número Uno del Comandante en Jefe que dice que «la orden de combatir siempre está dada.

Por tanto, para actuar no necesitan órdenes directas; sino el conocimiento de que los Estados Unidos de América han iniciado una agresión militar contra Cuba.

Se trata de soldados fieles al 100% a la Revolución Cubana y sobre todo al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz hasta el ultimo segundo de sus existencias. Estas huestes se consideran el 5to Ejército Cubano.

AL FINAL NO QUEDARÍA OTRA QUE VOLVER A LAS MONTAÑAS Y LOS LLANOS EN GUERRILLAS

5- Tras este último recurso que podría convertirse en una verdadera guerra terrorista duradera a lo largo de años, la única opción que Cuba tendrá será la de esperar finalmente que las tropas de los Estados Unidos logren imponer su poderío numérico y tecnológico logrando realizar cruentos bombardeos sobre bases militares, objetivos económicos, infraestructuras básicas y que desembarquen por numerosos puntos de Cuba.

Ante esta hipotética pero lógica realidad, se activaría de manera definitiva el sistema de la Guerra de Todo el Pueblo implementado por el Comandante en Jefe Fidel Castro, y primero se trataría de resistir en La Habana y en otras ciudades costeras por las que se realicen los desembarcos.

La Guerra de Todo el Pueblo es el concepto más extendido en Cuba y ha preparado a millones de ciudadanos para resistir en las peores condiciones.

En todas estas ciudades y sus principales accesos a puntos neurálgicos, ya están dispuestos todos los minados de carreteras, puentes y vías de acceso de tropas terrestres y navales, así como los obstáculos de hierro y acero que se colocarían en autopistas y carreteras factibles de ser usadas como pistas de aterrizaje.

Miles de francotiradores preparados desde su niñez, adolescencia y juventud, estarían ya apostados en sus puestos de combate con todo el material bélico y de sustento necesario para acometer sus acciones a lo largo y ancho de Cuba.En cuanto a la última fase de guerra  de guerrillas, todas las montañas cubanas están fortificadas y disponen de los los principales medios de subsistencia y almacenamiento de armas y municiones de todo tipo.

Todo este sistema se ha estructurado a partir de las propias experiencias de las Milicias de Tropas Territoriales (MTT) y hemos contado con el asesoramiento de combatientes de Vietnam, Rusia y de otros países, expertos en guerra de guerrillas.

También se han asimilado las experiencias de combatientes árabes, basadas en sus tácticas de lucha urbana en las cruentas guerras que han tenido que librar en Argelia, Libia, Siria e Iraq.

Marcha de revista de las tropas, durante la ceremonia de graduación de la promoción Aniversario 61 del Asalto a los Cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, de los alumnos de la escuela Interarmas de las FAR “General Antonio Maceo”, “Orden Antonio Maceo”, en Ceiba del Agua, provincia de Artemisa, el 23 de junio de 2014.
AIN FOTO/Marcelino VAZQUEZ HERNANDEZ/sdl

En fin, que ya a partir de este último escenario, tendremos que estar preparados para resistir durante años, como hicieron nuestros heroicos guerrilleros indios y mambises en las guerras contra España desde 1511 hasta 1959.

Todos los escenarios están contemplados, tanto el de la Reconcentración de Wayler en la guerra contra España, como la política de Tierra Arrasada llevada a cambo por el Ejército de Estados Unidos de América en Siria e Iraq.

Guerra de todo el pueblo en Cuba, es la concepción estratégica para la Defensa Nacional, que resume la experiencia histórica de la nación en lo tocante a enfrentamientos contra enemigos numérica y tecnológicamente superiores, indica Ecured.

Se basa en el empleo más variado y eficiente de todos los recursos materiales y morales de la sociedad, organizados en el Sistema Defensivo Territorial, como sustento de la capacidad defensiva del Estado. Es el fundamento de la Doctrina Militar del Estado Cubano y expresa la solución de masas dada por la dirección de la Revolución a los problemas de la Defensa Nacional. Suele resumirse al afirmar que, en caso de una agresión militar en gran escala contra Cuba, cada ciudadano tendrá un medio, un lugar y una forma de enfrentar al enemigo hasta lograr la victoria.

El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz fue el máximo propulsor de este concepto en el X Congreso de la CTC, el 18 de noviembre de 1959:  “. . .Y cuando cada casa sea una fortaleza, cuando cada calle, cada árbol, tenga un hombre que lo defienda y los obreros sepan combatir y cuando al lado de esa fuerza, esté la fuerza de los campesinos, en cada cooperativa, en cada pedazo de tierra… ¿Quién podrá vencer esta Revolución?.”


Derechos Humanos en Cuba: una tragedia artificial creada por las grandes cadenas de medios de difusión


Este tema de los Derechos Humanos es muy complicado donde quiera, pero en Cuba es una tragedia artificial creada por las grandes cadenas de medios de difusión.

Si buscas fotos y artículos de derechos humanos en Cuba mira como ponen a policías MEXICANOS arrestando a un manifestante en un articulo sobre Cuba.

Si buscas fotos y artículos de derechos humanos en Cuba mira como ponen a policías MEXICANOS arrestando a un manifestante en un articulo sobre Cuba.

Creo que si Cuba promulga una ley donde reconozca el derecho de libertad de prensa, de huelga, de manifestación y de libre asociación, todo ese enredo se acabe de un día para otro, como se han acabado ya varias compañas contra Cuba.

  • “Que Cuba era una gran prisión porque no deja viajar libremente a los cubanos.” Se reformó la Ley de Inmigración dejando salir a la gente; pero resulta que ahora ningún país quiere dejar entrar a los cubanos ¿Quién habla ya de que Cuba no nos deja salir?
  • “Que los pobrecitos cubanos no pueden vender ni comprar casas ni carros”. Se cambió la ley y ¿Quién habla ya de eso?
  • “Que los desgraciados emprendedores cubanos no pueden montar sus negocios”. Se aprobó la ley de los “cuentapropistas” y aunque tal vez imperfecta, ¿quién sigue repitiendo eso?
  • “Que al cubano que lo cojan con $1 USD en la mano le echan seis meses de cárcel”. Despenalizaron legalmente la tenencia de divisas y ya nadie habla de eso.
  • “Que los maltratados cubanos no pueden pisar los hoteles de turismo”. Cambiaron la ley y ahora resulta que los cubanos somos la segunda fuente de divisas del turismo cubano, porque somos los que más gastamos y los que más propinas dejamos. ¿Algún periódico habla de que no podamos entrar a los hoteles? ¡Pues ninguno!
  • «Que a los cubanos que sorprende saliendo del país en lanchas los encarcelan por «salida ilegal del país». Al firmarse los convenios migratorios con Estados Unidos, ya los cubanos que se lanzan al mar y que no llegan, los devuelven los guardacostas americanos y guardafronteras cubanos los llevan a sus casas de nuevo. ¿Alguien habla de esos encarcelamientos injustos ya por querer emigrar? ¡Nadie!
  • «Que los médicos cubanos que se queden en el extranjero los castigan con 8 años sin entrar a Cuba». El 1 de septiembre de 2015 cambiaron la ley; pero ni lo han propagado estas grandes cadenas anticubanas. ¿Alguien sigue con esa matraquilla? ¡Nadie!

Entonces, de lo que se trata es de regular legalmente el derecho de huelga, de asociación, de manifestación y de libre asociación y ¡muerto el perro se acabó la rabia!  Continuar leyendo


Castrismo y Fidelismo son dos conceptos antagónicamente opuestos


El concepto «castrismo» que ha sido impuesto a nivel global y que clasifica como negativo todo lo que se hace en Cuba desde 1959 hasta hoy es totalmente contrario o diferente de lo que los cubanos que nacimos antes de 1959 conocimos como «fidelismo».

Ambas figuras filosóficas son adversas, contrarias, diferentes y enemiga una de la otra.

El «fidelismo» fue la doctrina creada en Cuba por el Dr. Fidel Castro Ruz y cientos de miles de seguidores en Cuba para enfrentarse a los gobiernos de turno desde 1945 hasta 1952 y desde 1952 hasta 1959 a la dictadura de Fulgencio Batista y Zaldívar mientras que el «castrismo» es un concepto inventado o generado o concebido por Estados Unidos y sus gobiernos afines, que se integra de todo lo negativo que se fue generando desde el 1 de enero de 1959 hasta hoy.

ASÍ SURGIÓ EL FIDELISMO EN CUBA

El Fidelismo, para ya escribirlo con letra mayúscula, se basó en el Legado Martiano, es decir: en las enseñanzas de José Martí, que fueron el sustento ideológico en el que el Dr. Fidel Castro Ruz se fundamentó para lanzarse a las calles a luchar contra el golpe de estado que dio Batista el 10 de marzo de 1952. Continuar leyendo


Descomunales ataques en TV de Miami contra sistema empresarial militar de Cuba


Por Roberto A. Paneque Fonseca

Los sectores más recalcitrantes de la Comunidad Cubana en los Estados Unidos de América –en especial los radicados en Miami y en el Estado de la Florida- centran ahora sus descomunales ataques en las televisiones de Miami contra el sistema empresarial militar cubano, porque se dan cuenta de que este conglomerado de corporaciones está dando muestras palapables de ser muy eficiente y de tener unas finanzas muy saneadas, algo poco común en la economía civil de Cuba.

Los cubanos que intervienen en todas esas estaciones de TV no acaban de darse cuenta de que este proceso de restablecimiento de relaciones de EE.UU. con Cuba conllevará a una gradual normalización de los lazos bilaterales y que finalmente propiciará la derogación de las leyes que mantienen el embargo (bloqueo) contra Cuba, porque más del 60% de los americanos así lo demanda.

La Zona de Desarrollo de El Mariel, al oeste de La Habana, es obra de este grupo.

La Zona de Desarrollo de El Mariel, al oeste de La Habana, es obra de este grupo.

Me parece que estos cubanos deben ir dándose cuenta de que aquí no ha habido ni vencedores ni vencidos, por lo que sus tesis de que el Presidente Barack Obama ha traicionado a la Patria no son acertadas, dado que esa medida la han tomado importantes círculos del poder de EE.UU. basándose en un nivel de aceptación de más del 60% de la población norteamericana y que a los americanos les importa un bledo lo que digan, lo que hagan y lo que piensen los cubanos, pues allí son una minoría cuyo poder va en declive.

A veces me siento a ver las diferentes tertulias televisivas en las principales cadenas de Miami y observo que empiezan ya a irrumpir con fuerza algunos periodistas cubanos y cubano-americanos cuyas posturas se van alejando de los posicionamientos intransigentes del anticastrismo de Miami y que se mueven hacia posiciones digamos “centristas”; aunque ya algunos de ellos se hacen escuchar con sus reflexiones claramente a favor de la normalización de las relaciones USA-CUBA y del fin del bloqueo. Continuar leyendo


Nicolás Alberto Sirgado Ross


El agente «Nerón» de la Sección de Juegos Operativos de la Seguridad del Estado de Cuba que penetró a la CIA por diez años y que en 1976 como premio recibió de regalo un reloj Rolex de oro de manos del mismísimo Henry Kissinger, entonces Secretario de Estado de los Estados Unidos de América de la Administración del Presidente Gerald Ford

Por Roberto A. Paneque Fonseca

Lamento profundamente haberme enterado tan tarde del fallecimiento de Nicolás Alberto Sirgado Ross, una persona a la que admiré y quise mucho y que siempre estuvo a mi lado ayudándome en lo que necesitara.

El agente de la inteligencia cubana que penetró a la CIA por diez años.

El agente «Nerón» de la Sección de Juegos Operativos de la Seguridad del Estado de Cuba que penetró a la CIA por diez años.

El agente «Nerón» de la Sección de Juegos Operativos de la Seguridad del Estado de Cuba que penetró a la CIA por diez años

Nicolás fue siempre uno de esos seres entrañables, amigo sincero hasta más no poder, un amigo en quien podías confiar con los ojos cerrados y sobre quien podías estar seguro de que jamás te fallaría, ni como compañero de trabajo, ni como amigo, ni como vecino ni como ser humano.

En lo personal y estrictamente familiar, Nicolás Alberto Sirgado Ross fue un excelente padre, que inculcó a sus hijos, a sus nietos y a todos cuantos le rodeaban en el entorno familiar, del trabajo  y de la amistad, lo esencial que resultaba en la vida ser una persona recta, trabajadora y sobre todo, dedicada a la familia, a sus prójimos y especialmente fiel a Cuba.

Siempre quise mucho a Nicolás. Desde que me lo presentó el coronel Marzo del Cueto creo que sobre 1975, se mostró como un amigo y me trató como se trata a un amigo, a un compañero o a un hijo.

Yo le quería mucho, como a sus hijos y a su familia, en especial a Nicolás Alberto, que es músico y a su hermano.

Cuando por circunstancias de Estado revelaron su verdadera identidad de agente de los Órganos de la Seguridad del Estado Cubano infiltrado en la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de los Estados Unidos, millones de cubanos pudieron aproximarse a este gran hombre, a través de una serie de la TV Cubana denominada En silencio ha tenido que ser. Continuar leyendo


Bruno Rodríguez Parrilla Representa a la Nueva Generación de Cubanos


Por Roberto A. Paneque Fonseca

El hecho de que haya sido precisamente al cubano Bruno Rodríguez Parrilla al que le haya tocado la “lotería” de reabrir la Embajada de Cuba en Washington después de medio siglo de «guerra caliente» entre Estados Unidos y Cuba, para mí -más que una satisfacción- realmente me ha generado una indescriptible alegría en lo personal, en mi yo interno, pues le conozco hace 45 años y no me queda la mínima duda de que se lo merece.

Rueda de Prensa de Bruno Rodriguez, canciller de Cuba. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate

Rueda de Prensa de Bruno Rodriguez, canciller de Cuba. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

A Bruno le conocí en 1970 cuando por razones familiares tuve que ir un día a su casa a hacer un “mandado” de Eladia, una vecina mía que creo era pariente o muy amiga de su mamá, pues me quedaba de paso en mi ruta de ir a la escuela. Sacando cuentas, aquel día contaba yo con 16 años y Bruno 12; pero ya se mostraba como todo un «hombrecito», en especial lo noté muy respetuoso e inteligente.

Luego visité su casa varias veces más, ya que entonces estudiaba yo el 8vo. Grado en la escuela secundaria básica Arbelio Ramírez, próxima a la casa de Bruno. El edificio de lo que era mi secundaria, hoy lo ocupa el hotel Copacabana (1ra. Esquina a 46, Miramar).

Unos años más tarde, en 1975, tuve el privilegio de colaborar con él cuando le nombraron director de la revista de la FEEM (Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media) de Cuba, dado que yo era colaborador de Amado Hamut Moreno, presidente nacional de la FEEM y desde 1968 me dedicaba al periodismo estudiantil cuando nuestra organización se llamaba Brigadas Estudiantiles José Antonio Echeverría (BEJAE). Continuar leyendo


Cuba Travel Corporation

Comercio, Telecomunicaciones y Turismo

Juliosotoangurel's Blog

Just another WordPress.com weblog

Cuba Consulting Corporation

Como invertir en Cuba | How to invest in Cuba today

Café Taberna Alabanda Bar-Restaurante

COMIDA CASERA - HECHA CON CARIÑO

Destellos del Guaso

Blog para compartir historias y acontecimientos de Guantánamo, Cuba y el mundo

Programador php freelance's Blog

Just another WordPress.com weblog

Abel Alazo

Art Director - Producer

Javier Trejo

Para mis amigos, mi comunidad y los amantes de la literatura

Roger 4 Pro Rel

In no way can sport be considered a luxury object. Pierre de Coubertin

Jetpack

The ultimate WordPress plugin for security, backups, site performance, and growth tools

De donde crece la Palma

Un hogar para los que aman cuba

Visión desde Cuba

La verdad como premisa, aunque duela

Blog de cómic

Un Periodista Cubano con Criterio Propio

A %d blogueros les gusta esto: