Archivo de la categoría: América Latina

INGENIERÍA GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA CUBANA CONTRA EL CORONA VIRUS


INGENIERÍA GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA CUBANA CONTRA EL CORONA VIRUS

  • La Asociación Farmacéutica China recomienda el Interferón Alfa 2B como “el primer producto de acción antiviral”, dentro de los 30 medicamentos para combatir el coronavirus existentes en China que han sido aprobados por la Comisión Nacional de Salud de China
  • En el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla usaron el medicamento cubano Interferón Beta para tratar con éxito al primer caso de contagio registrado en España
  • El 100% de los pacientes chinos infectados en la Zona Cero que fueron inoculados con el Interferón Alfa 2B se curaron totalmente del corona virus
  • México, Panamá y otros países han mostrado a Cuba su interés en importar el producto para tratar a los pacientes contagiados con el virus
  • La actual variante del Corona Virus disminuye la producción natural de interferón en el organismo humano y el fármaco cubano Interferón Alfa 2B es capaz de suplir dicha deficiencia, fortaleciendo el sistema inmunológico de los pacientes aquejados por la contagiosa dolencia respiratoria que el mismo ocasiona.

Compilación de Roberto A. Paneque Fonseca
Periodista Cubano. Editor-Jefe de CubaTravel.today

 

El medicamento cubano Interferón Beta se está utilizando junto a fármacos relativos al tratamiento del VIH|Sida, en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla para tratar con éxito al primer caso de contagio registrado en España.

De acuerdo con la revista Excelencias Cuba, especialistas de ese centro médico andaluz, Miguel Ángel Benítez de 62 años, está respondiendo positivamente a ese tratamiento experimental.

Se trata de la aplicación de Lopinavir y Ritonavir, también usado para prevenir el VIH, junto al Interferón Beta, el medicamento cubano que tanto éxito ha tenido en China, y que sigue siendo utilizado por todos los países a nivel mundial que ya se han visto afectados por esta probable epidemia que ya la Organización Mundial de la Salud, calificó de riesgo “muy alto” a nivel global.

Indica Excelencias Cuba que según los médicos de Sevilla, el Interferón Beta tiene un mecanismo de actuación distinto de los otros dos que están usando, pero es igual de efectivo. El medicamento cubano es una proteína que de forma natural producen las células del ser humano cuando son infectadas por un virus.

“El objetivo es alertar a las demás células, que desarrollan así una mayor resistencia a la infección”, dijeron los médicos de España a Excelencias Cuba. Algunos hospitales de Wuhan también han utilizado el tratamiento empleado en el Virgen del Rocío, y ha sido positivo el mismo, aunque escasa su fiabilidad, así que hay que seguir buscando la cura.

Este tratamiento con los tres fármacos, incluido el cubano, es el más indicado, de manera experimental, por el Ministerio de Sanidad de España. Su uso es recomendado cuando hay enfermedades graves o potencialmente mortales, como es este caso del Coronavirus.

México se une a la búsqueda del Interferón

Excelencias Cuba agrega que España no ha sido el único país que está en búsqueda del medicamento cubano. Con la llegada a México del Coronavirus se dispararon las búsquedas del Interferón Alfa 2B, que podría llegar a México, tras mostrar sus efectos positivos en la vida de cientos de personas en China.

Se sabe que el Interferón ha logrado curar a más de 1,500 pacientes con coronavirus y se encuentra entre los medicamentos elegidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

¿Qué es el Interferón Alfa 2B?

El Interferón alfa 2b es un medicamento que se usa para tratar el sarcoma de Kaposi relacionado con el SIDA en ciertos pacientes, la leucemia de células pilosas y el melanoma que se extirpó mediante cirugía. También se utiliza con otros medicamentos contra el cáncer para tratar cierto tipo de linfoma no Hodgkin.

Asimismo, el interferón alfa 2b se usa para tratar algunas infecciones por virus, como el virus de la hepatitis C. Está en estudio para tratar otros tipos de cáncer y otras afecciones.

El interferón alfa 2b es una forma de interferón alfa (sustancia que elaboran normalmente las células del sistema inmunitario) y se produce en el laboratorio. Es un tipo de citocina y de modificador de la respuesta biológica. También se llama IFN alfa 2B, interferón alfa 2b recombinante y Intron A.

¿Cómo actúa este fármaco?

El interferón alfa-2b (conjugado de PEG) es interferón alfa-2b con una substancia llamada polietilenglicol (PEG) unida a él. El proceso de unión se llama pegilación, y se utiliza para permitir que substancias activas (en este caso, el interferón alfa-2b) permanezcan más tiempo en el cuerpo antes de descomponerse y ser eliminadas.

El interferón alfa-2b pertenece a una categoría de terapias llamadas modificadores de la respuesta biológica, o también inmunoterapia. Éste es un tipo de tratamiento que moviliza el sistema inmunitario del cuerpo para combatir el cáncer. La terapia consiste principalmente en estimular al sistema inmunitario para ayudarlo a funcionar de manera eficaz.

El interferón alfa-2b forma parte de una familia de proteínas llamada «citocinas». La función principal de las citocinas es comunicar entre sí las distintas células del sistema inmunitario del organismo.

El interferón alfa-2b interactúa con los receptores que se encuentran en la superficie de las células. El interferón alfa-2b combate el cáncer de varias maneras: de forma directa, al interferir en la capacidad de las células cancerosas para dividirse, y de forma indirecta, al modificar la respuesta del cuerpo frente a las células cancerosas.

Medicamento producido por Cuba y China ayuda en tratamiento de pacientes con COVID-19

Por su parte, la agencia de noticias oficial de China,  Xinhua (Nueva China), reportó desde Beiging (Pekin) que aunque todavía no existe una cura efectiva contra la neumonía viral COVID-19, causada por el nuevo coronavirus, las autoridades sanitarias chinas se esfuerzan por desarrollar tratamientos efectivos que reduzcan todo lo posible el número de muertes.

Reporta Xinhua  que uno de los medicamentos utilizados para tratar a los pacientes enfermos es el Interferón Alfa 2B humano recombinante, que se produce desde el año 2007 en la empresa mixta sino-cubana Changchun Heber Biological Technology (ChangHeber), ubicada en la provincia nororiental de Jilin.

Li Wenlan, directora ejecutiva de la compañía, indicó que la Comisión Nacional de Salud de China incluyó el Interferón Alfa 2B en su plan de diagnóstico y tratamiento para la neumonía COVID-19, por lo que aumentó la demanda del medicamento.

De acuerdo con la directora, no existían grandes existencias en los almacenes de dicha medicina y el proceso de producción del interferón original y luego el antiviral terminado demora al menos 50 días.

Sin embargo, si se produce directamente con el interferón original, se ahorra por lo menos dos tercios del tiempo.

«Al enterarse del grave brote del nuevo coronavirus en China y la urgente necesidad del interferón original para la producción de medicamentos antivirales, el lado cubano aplazó sus pedidos anteriores de importación a China», detalló Li. Además, decidieron designar un grupo de expertos cubanos para brindar ayuda a China.

ChangHeber inició la producción a partir del interferón original y del 25 de enero al 14 de febrero, en solo 21 días, pusieron en el mercado del país asiático la primera partida del Interferón Alfa 2B humano recombinante.

Hasta el momento están disponibles 190.000 unidades, aliviando en cierto grado la presión de la demanda del antiviral.

«Agradecemos específicamente al pueblo cubano por su ayuda y apoyo a China», aseguró Li.

«Actualmente, nuestra empresa ha empezado a reanudar gradualmente la producción, dedicándose con todos los esfuerzos a los pedidos cubanos para que lleguen a Cuba tan pronto como sea posible», precisó.

Cuba fue uno de los primeros países del Tercer Mundo en desarrollar su propia tecnología para el interferón a finales de la década de 1980. La isla caribeña y el país asiático mantienen diversos proyectos de cooperación en materia de medicina y biotecnología, finaliza XinHua.

Presidente cubano Díaz Canel reconoce abnegación de China

El Presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, reconoció la abnegación del Gobierno de China en el enfrentamiento al coronavirus 2019-NCOV, con resultados palpables en la cura de más de 1.500 pacientes, reporta el diario Granma, de La Habana, Cuba.

En su cuenta en Twitter, el mandatario cubano escribió: «Interferón alfa 2B: El medicamento cubano usado en China contra el coronavirus. Nuestro apoyo al Gobierno y pueblo chinos en sus esfuerzos por combatir el coronavirus», con lo cual destacó el uso de los productos de la biotecnología de Cuba para solucionar problemas de salud del mundo.

El medicamento es uno de los cerca de 30 fármacos escogidos por la Comisión Nacional de Salud de China para curar la afección respiratoria y, de acuerdo con declaraciones a la televisión cubana del doctor Luis Herrera Martínez, asesor científico y comercial del Presidente de BioCubaFarma, su selección obedece a la efectividad mostrada con anterioridad frente a virus con características semejantes a este.

«Tiene la ventaja de que ante situaciones como estas es un mecanismo para poder protegerse, su uso evita que los pacientes con posibilidades de agravarse y complicarse lleguen a ese estadio, y finalmente tengan como desenlace la muerte», explicó el especialista.

Herrera Martínez precisó que hace años se hizo una transferencia de tecnología a la provincia de Jilin, de lo cual surgió la planta chino-cubana ChangHeber, en la localidad de Changchun. En esta fábrica se realiza «el mismo producto que nosotros, exactamente con la misma tecnología, y que responde a los estándares de calidad que fueron aprobados por las autoridades regulatorias chinas y cubanas».

«La planta chino-cubana ChangHeber en Jilin produce desde el primer día del Año Nuevo Lunar, el Interferon alpha (IFNrec) con el uso de tecnología cubana. La Comisión de Salud de China ha seleccionado nuestro producto entre los utilizados en la lucha contra coronavirus», confirmó la Presidencia de Cuba en su cuenta de Twitter.

Según el embajador de Cuba en China, Carlos Miguel Pereira, la planta mixta Changheber inició la elaboración del fármaco cubano desde el pasado 25 enero, teniendo en cuenta «su potencial para curar la afección respiratoria».

De acuerdo con especialistas, el IFNrec se aplica contra infecciones virales provocadas por el VIH, la papilomatosis respiratoria recurrente causada por el virus papiloma humano, el condiloma acuminado y la hepatitis tipos B y C, además de ser efectivo en las terapias contra distintos tipos de cáncer.

En un solo día, la Comisión Nacional de Salud de China recibió de 31 provincias informes sobre 28.018 casos confirmados de neumonía causada por el nuevo tipo de coronavirus.

De este total, 3.859 personas se encuentran en estado grave, 563 fallecieron y 1.153 fueron dadas de alta, dice el comunicado de la Comisión Nacional de Salud de China.

A finales de 2019, China anunció haber detectado una nueva cepa de coronavirus, catalogada como 2019-nCoV, en la ciudad de Wuhan. La enfermedad puede transmitirse de persona a persona y es contagiosa sin que haya síntomas durante la fase de incubación, de hasta 14 días.

El 30 de enero, la Organización Mundial de la Salud (OMS) decretó una emergencia internacional por la propagación del nuevo coronavirus

 Industria farmacéutica cubana preparada para tratar miles de pacientes en Cuba

La industria farmacéutica cubana está preparada para tratar a miles de posibles pacientes de COVID-19 en la Isla, de acuerdo con Eduardo Martínez, presidente del Grupo Empresarial BioCubaFarma, reporta OnCuba.

Martínez explicó que 22 medicamentos producidos en Cuba forman parte del protocolo previsto en la Isla para enfrentar el brote de coronavirus, de los cuales, dijo, «tenemos para el tratamiento de miles de personas y nos estamos preparando para en los que existe menos cobertura incrementar significativamente su producción».

El directivo aseguró tras una pregunta de OnCuba que «la inmensa mayoría de los productos que aparecen en el protocolo cubano son de fabricación nacional» –aunque también se incluyen algunos importados–, y entre ellos destacó al antiviral Interferón Alfa 2B recombinante (IFNrec), que ya se ha empleado con éxito en China para el enfrentamiento a la enfermedad.

Este es el producto estrella del conjunto de medicamentos cubanos, el cual se fabrica tanto en la Isla como en una empresa mixta en la nación asiática, y es altamente recomendado por los especialistas médicos por su capacidad para combatir el virus. Del mismo existen «todas las capacidades» para suministrar al sistema nacional de Salud e, incluso, a otras naciones, según Martínez.

Eduardo Martínez, presidente del Grupo Empresarial BioCubaFarma, en conferencia de prensa, el 13 de marzo de 2020. Foto: Otmaro Rodríguez.

Por su parte, Eulogio Pimentel, director del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), confirmó que la institución cuenta con un inventario de producto terminado «para los casos que estimamos puedan aparecer en Cuba para un horizonte entre 3 y 6 meses» –aunque no ofreció una cifra concreta al respecto–, al tiempo que el inventario del producto en proceso «equivaldría prácticamente a tratar todos los infectados ocurridos en China». En este país se han infectado hasta la fecha más 80 mil personas, mientras la cifra de fallecidos supera los 3 mil.

«Pensamos que estamos en capacidad de satisfacer no solo la posible demanda en Cuba sino de solicitudes que estamos teniendo de otros países, y que se incrementan día tras día», comentó Pimentel, quien dijo que hasta el momento alrededor de 15 naciones de diferentes continentes han solicitado ya este y otros medicamentos cubanos o han mostrado interés en ellos.

Cuba tiene antiviral para tratar el coronavirus y puede exportarlo

Cuba produce Interferón Alfa 2B, un medicamento usado por China para tratar a sus pacientes de coronavirus y que ha generado interés de compra en unos 15 países, informaron el viernes especialistas médicos de la isla.

Se trata de un antiviral que repone las defensas humanas. «El Interferón es un producto terapéutico, no es una vacuna», dijo Eduardo Martínez, presidente del grupo industrial estatal BioCubaFarma, desmintiendo publicaciones de redes sociales que informaban de que en el país se tenía la cura para esta pandemia.

Recordó que, según la asociación farmacéutica china, «entre las propuestas (para combatir el coronavirus) el primer producto de acción antiviral que se recomienda es el interferón», dentro de una treintena de opciones.

Martínez explicó que además de en Cuba, el medicamento es fabricado también por una empresa mixta en China, lo que facilitó su disponibilidad para el tratamiento.

«Es un medicamento que tenemos todas las capacidades para suministrar al sistema nacional de salud en Cuba y en China».

Según precisó luego el director del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba (CIGB), Eulogio Pimentel, hay unos 15 países interesados en adquirir el producto en América Latina, Europa, África y Asia.

Contamos con un «inventario de Interferón, de producto terminado, para los casos que en un horizonte de tres a seis meses pudieran aparecer en Cuba. Y en proceso, tenemos inventario equivalente para tratar todos los infectados que ocurrieron en China», agregó.

En brotes de otros coronavirus y del SARS se utilizaron interferones para prevención y tratamiento, explicó la vicepresidenta del CIGB, Marta Ayala.

«Los interferones son moléculas que produce el propio organismo ante los ataques virales. Es una primera defensa natural del sistema inmune para combatir la entrada del virus e inhibirlo», detalló.

Pero el coronavirus, en lugar de inducir la producción de interferones, la disminuye. «De alguna manera administrar el Interferón desde fuera podría ser una aproximación correcta en medio de la gama de tratamientos que se están utilizando», precisó.

La administración del medicamento se hace a través de inyectables, pero en China se ha aplicado por nebulización «porque es una vía rápida de llegada a los pulmones y actúa en la etapa temprana de la infección», dijo Ayala.

En la isla se ha informado hasta el momento de cuatro casos de coronavirus. El Gobierno de Cuba tiene en marcha la producción de 1 millón de mascarillas.

El turismo es un importante motor de la economía cubana. Por el momento el gobierno no ha previsto el cierre de sus fronteras y ha reforzado los controles de ingreso.

Virtudes del interferón cubano usado contra el coronavirus

El periodista cubano Orfilio Peláez, del diario Granma, entrevistó hace un tiempo al doctor Eulogio Pimentel Vázquez, director general del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología )CIGB), perteneciente al Grupo Empresarial BioCubaFarma, quien expresó entonces a Granma que en el transcurso de seis lustros el Interferón Cubano mostró su eficacia y seguridad en la terapia de miles de pacientes.

“El CIGB tiene ante sí el reto de lograr medicamentos innovadores de alto valor agregado con patente cubana”, aseguró el directivo.

Desarrollado en 1986 por un equipo de investigadores del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), el Interferón Alfa 2B humano recombinante benefició a miles de pacientes cubanos desde su introducción hace más de tres décadas en el sistema nacional de salud.

El doctor Eulogio Pimentel Vázquez, director general de la entidad perteneciente al Grupo Empresarial BioCubaFarma, expresó a Granma que en el transcurso de seis lustros el producto mostró su eficacia y seguridad en la terapia de enfermedades virales, como las Hepatitis B y C, el Herpes zóster (popularmente llamado culebrilla), VIH-Sida y Dengue.

Tiene la propiedad de interferir la multiplicación viral dentro de las células y también ha sido utilizado en el tratamiento de distintos tipos de carcinomas.

La elección de las autoridades médicas chinas para utilizarlo contra el coronavirus, aseveró el doctor Pimentel, obedece a que de manera general este virus disminuye la producción natural de interferón en el organismo humano y el fármaco cubano es capaz de suplir dicha deficiencia, fortaleciendo el sistema inmunológico de los pacientes aquejados por la contagiosa dolencia respiratoria que el mismo ocasiona.

A partir de una transferencia tecnológica hecha por el CIGB de Cuba a China, en 2003 fue creada la empresa mixta chino-cubana ChangHeber, con sede en la ciudad de Changchun. Diez años después se inauguró allí una moderna planta, que en la actualidad fabrica productos biotecnológicos creados en Cuba, incluyendo el Interferón Alfa 2b recombinante.

Resulta oportuno mencionar que el medicamento recibió en 2012 el Premio Nacional de Innovación Tecnológica, conferido por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) de Cuba y el Premio Nacional de Salud de Cuba en 2013.

Como información adicional de interés vale destacar que en 2019 Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Cuba terminó la fase de inclusión de pacientes en ensayos clínicos fase ii con el candidato CIGB-500, fármaco en desarrollo que muestra indicios cardioprotectores, y del candidato CIGB-845, dirigido a la terapia de enfermedades cerebrovasculares.

Resalta, por su novedad, el inicio de un proyecto investigativo dedicado a la búsqueda de un candidato vacunal contra el Zika, así como la continuidad de los emprendidos con ese mismo objetivo para el dengue y el cáncer de próstata.

El medicamento cubano tuvo 100% de eficiencia

Hace unas horas, China anunció oficialmente el éxito del suero cubano que el Ministro de Salud de Cuba presentó al Ministerio de Salud de China para tratar el Corona Virus, que resultó ser 100% efectivo en más de 7 casos que han sido curados, por lo que China anunciará que los médicos cubanos  han demostrado al mundo que son fabricantes seguros.

Estudios científicos avalan el interferón cubano

La producción por primera vez en 1986 del interferón alfa-2b humano recombinante cubano, comercializado como Heberon® Alfa R, dio inicio a la introducción y comercialización de diversos tipos y formulaciones de interferones por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, de La Habana, Cuba.

El uso terapéutico de este producto fue evaluado en un gran número de investigaciones clínicas realizadas en el Sistema Nacional de Salud de Cuba. Para el análisis del perfil de seguridad del Heberon® Alfa R fueron revisados 28 años de reportes de eventos adversos en 5,806 individuos entre niños y adultos, procedentes de un compendio de 147 investigaciones clínicas o usos asistenciales con el producto.

Este trabajo contiene, además, una comparación de la seguridad entre las formulaciones liofilizada y líquida; Incluye también un análisis de la relación de ocurrencia de eventos adversos y las características demográficas de los pacientes; un análisis de inmunogenicidad y otro sobre la variación en la función tiroidea asociada al uso del Heberon® Alfa R.

Por último, se muestra un análisis general de la eficacia del producto, a partir del número de pacientes tratados y los resultados clínicos obtenidos.

Los principales eventos adversos observados fueron aquellos correspondientes con el síndrome pseudogripal, con mayor frecuencia en los pacientes masculinos blancos. El hipotiroidismo y la inmunogenicidad se comportaron inferiores respecto a los productos similares en el mercado farmacéutico internacional.

Aproximadamente el 60 % de los pacientes tratados obtuvo una respuesta terapéutica relevante y la formulación líquida ofreció la mejor relación riesgo beneficio.

La amplia información clínica evaluada reconoce al Heberon® Alfa R cubano como un medicamento efectivo y seguro, transcurridos 30 años desde su primera producción.

El interferón alfa 2b es una citoquina con actividad antiviral, antiproliferativa e inmunomoduladora que ha demostrado ser eficaz para el tratamiento de enfermedades virales y neoplásicas.

El presente trabajo se realizó con el propósito de describir la frecuencia de las reacciones adversas asociada con la administración de Heberon alfa R (interferón alfa 2b recombinante) en enfermedades hematológicas.

Se analizaron las características de base de los pacientes, así como la frecuencia, intensidad y relación de causalidad de los eventos reportados.

Los eventos adversos más frecuentes fueron las manifestaciones del síndrome gripal que incluyó fiebre, escalofrío, astenia, mialgias, anorexia y cefalea.

Estas manifestaciones son transitorias y responden al tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos. La mayoría de los eventos fueron de intensidad leve a moderada y no requirieron la suspensión del tratamiento.

En conclusión, el Heberon alfa R es un fármaco relativamente seguro para el tratamiento de trastornos hematológicos.

 

 

 

 

 

 

 

 

FUENTES USADAS Y REPRODUCIDAS
ADVERTENCIA DE LOS PROFESIONALES
Insistimos en recomendarle que hable con su profesional de atención médica acerca de su enfermedad y sus tratamientos específicos. La información incluida en este sitio Web tiene como propósito ser útil e instructiva, y en ningún caso debe considerarse un sustituto del asesoramiento médico.

ONCUBA NEWS
https://oncubanews.com/cuba/cuba-cuenta-con-medicamentos-para-miles-de-posibles-casos-de-covid-19/

Infobae
https://www.infobae.com/america/agencias/2020/03/13/cuba-tiene-antiviral-para-tratar-el-coronavirus-y-puede-exportarlo/

Diario Granma
ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
http://www.granma.cu

MEDIGRAFIC
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=75882

PESQUISA
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-439485

EXCELENCIAS CUBA
https://www.excelenciascuba.com/es/generales-economia/espana-tambien-usa-medicamento-cubano-contra-el-coronavirus

CANCER.GOV
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/interferon-alfa-2b

XINHUA
http://spanish.xinhuanet.com/2020-02/27/c_138824325.htm

PRESIDENCIA DE CUBA
https://twitter.com/EmbacubaChina/status/1225073952730558465

BIO CUBA FARMA
@BioCubaFarma  @CIGBCuba #Changheber en #Jilin (La planta chino-cubana) #InterferonAlpha2B (IFNrec)

Granma
http://www.granma.cu/mundo/2020-02-07/interferon-alfa-2b-el-medicamento-cubano-usado-en-china-contra-el-coronavirus-06-02-2020-10-02-56

ORFILIO PELÁEZ
orfilio@granma.cu
La Habana, Cuba

ACN
http://www.acn.cu/salud/62047-el-interferon-cubano-utilizado-contra-el-covid-19


Nicolás Alberto Sirgado Ross


El agente «Nerón» de la Sección de Juegos Operativos de la Seguridad del Estado de Cuba que penetró a la CIA por diez años y que en 1976 como premio recibió de regalo un reloj Rolex de oro de manos del mismísimo Henry Kissinger, entonces Secretario de Estado de los Estados Unidos de América de la Administración del Presidente Gerald Ford

Por Roberto A. Paneque Fonseca

Lamento profundamente haberme enterado tan tarde del fallecimiento de Nicolás Alberto Sirgado Ross, una persona a la que admiré y quise mucho y que siempre estuvo a mi lado ayudándome en lo que necesitara.

El agente de la inteligencia cubana que penetró a la CIA por diez años.

El agente «Nerón» de la Sección de Juegos Operativos de la Seguridad del Estado de Cuba que penetró a la CIA por diez años.

El agente «Nerón» de la Sección de Juegos Operativos de la Seguridad del Estado de Cuba que penetró a la CIA por diez años

Nicolás fue siempre uno de esos seres entrañables, amigo sincero hasta más no poder, un amigo en quien podías confiar con los ojos cerrados y sobre quien podías estar seguro de que jamás te fallaría, ni como compañero de trabajo, ni como amigo, ni como vecino ni como ser humano.

En lo personal y estrictamente familiar, Nicolás Alberto Sirgado Ross fue un excelente padre, que inculcó a sus hijos, a sus nietos y a todos cuantos le rodeaban en el entorno familiar, del trabajo  y de la amistad, lo esencial que resultaba en la vida ser una persona recta, trabajadora y sobre todo, dedicada a la familia, a sus prójimos y especialmente fiel a Cuba.

Siempre quise mucho a Nicolás. Desde que me lo presentó el coronel Marzo del Cueto creo que sobre 1975, se mostró como un amigo y me trató como se trata a un amigo, a un compañero o a un hijo.

Yo le quería mucho, como a sus hijos y a su familia, en especial a Nicolás Alberto, que es músico y a su hermano.

Cuando por circunstancias de Estado revelaron su verdadera identidad de agente de los Órganos de la Seguridad del Estado Cubano infiltrado en la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de los Estados Unidos, millones de cubanos pudieron aproximarse a este gran hombre, a través de una serie de la TV Cubana denominada En silencio ha tenido que ser. Continuar leyendo


Bruno Rodríguez Parrilla Representa a la Nueva Generación de Cubanos


Por Roberto A. Paneque Fonseca

El hecho de que haya sido precisamente al cubano Bruno Rodríguez Parrilla al que le haya tocado la “lotería” de reabrir la Embajada de Cuba en Washington después de medio siglo de «guerra caliente» entre Estados Unidos y Cuba, para mí -más que una satisfacción- realmente me ha generado una indescriptible alegría en lo personal, en mi yo interno, pues le conozco hace 45 años y no me queda la mínima duda de que se lo merece.

Rueda de Prensa de Bruno Rodriguez, canciller de Cuba. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate

Rueda de Prensa de Bruno Rodriguez, canciller de Cuba. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

A Bruno le conocí en 1970 cuando por razones familiares tuve que ir un día a su casa a hacer un “mandado” de Eladia, una vecina mía que creo era pariente o muy amiga de su mamá, pues me quedaba de paso en mi ruta de ir a la escuela. Sacando cuentas, aquel día contaba yo con 16 años y Bruno 12; pero ya se mostraba como todo un «hombrecito», en especial lo noté muy respetuoso e inteligente.

Luego visité su casa varias veces más, ya que entonces estudiaba yo el 8vo. Grado en la escuela secundaria básica Arbelio Ramírez, próxima a la casa de Bruno. El edificio de lo que era mi secundaria, hoy lo ocupa el hotel Copacabana (1ra. Esquina a 46, Miramar).

Unos años más tarde, en 1975, tuve el privilegio de colaborar con él cuando le nombraron director de la revista de la FEEM (Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media) de Cuba, dado que yo era colaborador de Amado Hamut Moreno, presidente nacional de la FEEM y desde 1968 me dedicaba al periodismo estudiantil cuando nuestra organización se llamaba Brigadas Estudiantiles José Antonio Echeverría (BEJAE). Continuar leyendo


El mercenario Guillermo Fariñas denigra memoria del General de División Raúl Menéndez Tomassevich


Los disidentes anticastristas cubanos que residen dentro de Cuba aparecen en los medios de difusión masiva europeos y de otros países como brillantes periodistas, como es el caso de Guillermo Fariñas, que aparte de publicar sus criterios y opiniones contra el statu quo en Cuba, se dedican a denigrar la memoria de combatienes de la lucha clandestina, del Ejército Rebelde y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba (FAR) de las que yo formé parte.

Estos esperpentos publican horrores contra hombres ya fallecidos y que ya no pueden defenderse ante los perversos ataques de este Guillermo Fariñas; pero que aún estando muertos, valen millones de veces más que lo que este tipo pueda valer… aunque viva un millón de años.

El luego General de División Raúl Menéndez Tomassevich con el entonces Comandante Raúl Castro Ruz, hoy Presidente de Cuba.

El luego General de División Raúl Menéndez Tomassevich con el entonces Comandante Raúl Castro Ruz, hoy Presidente de Cuba.

En uno de esos artículos, este individuo habla horrores de numerosos oficiales de las Fuerzas Armadas Revolucinarias (FAR), en especial contra Raúl Menéndez Tomassevich, General de División y combatiente del Ejército Rebelde. Me dan tanta rabia esos asquerosos cometarios sobre Tomassevich, que obviamente no los reproduciré. Continuar leyendo


Presentará escritor y periodista cubano Jesús Ángel Díaz Loyola su libro Crónicas del Caribe


El escritor y periodista cubano Jesús Ángel Díaz Loyola presentará el 21 de mayo en el Centro Asturiano de Madrid su libro Crónicas del Caribe, de la Editorial Stella Maris, que cuenta la historia de su vida.

jesus dias loyola-cronicas

Es la historia del emigrante asturiano Manuel Antonio Álvarez Álvarez («Manolín») que se pasó 80 años en Cuba y fue erigido en Padre de la Radio en la mayor de las Antillas.

‘Crónicas del Caribe’ es una semblanza de la vida que llevó el emigrante de América vista en la perspectiva de un hombre que vivió por la radio y para la radio, y que fue en el Caribe y Centroamérica, el protagonista esencial del invento que revolucionó la comunicación social en el siglo XX.

El asturiano Manuel Álvarez (a la derecha de gris), erigido en padre de la radio en Cuba, en la ya mítica 6EV, su primera emisora, que sacó al aire en los albores de 1920 cuando en Cuba y gran parte de Centroamérica no había llegado la radio.

El asturiano Manuel Álvarez (a la derecha de gris), erigido en padre de la radio en Cuba, en la ya mítica 6EV, su primera emisora, que sacó al aire en los albores de 1920 cuando en Cuba y gran parte de Centroamérica no había llegado la radio.

La historia de Manuel «Manolín» comienza en el otoño de mil ochocientos noventa y nueve, a la luz de la invención de la radio por Guillermo Marconi.

En el seno de una familia española en Carreño, Asturias, siendo un niño con trece años, sin el viento de la edad a su favor, se resiste a seguir en su pueblo: la parroquia de Santiago de Ambás, y emprende la aventura de hacer las Américas.

Este es el resultado de tres décadas de búsquedas, en que apunté pacientemente la vida de Manuel, rastreé las huellas de su infancia española y armé su historia, gracias a la convivencia idílica que los dos tuvimos en Cuba y la radio.

Cuando Manuel se embarcó en el vapor francés La Normandie, en La Coruña gallega de 1905, era un rapaz en busca de la tierra prometida. Al llegar a La Habana, vivió en el Centro de Detención de Tiscornia la cruenta página de la leyenda negra de la inmigración en Cuba. Toreó el chantaje y las incomprensiones de petulantes cuando pretendió enseñar la radio como un invento humano, y pasó amarguras de todo tipo en el gran ruedo de la vida.

En el crepúsculo de su vida, el Ayuntamiento de Carreño (Asturias) le envió un hórreo de plata, lo que mas añoraba de su lejana infancia asturiana.

En el crepúsculo de su vida, el Ayuntamiento de Carreño (Asturias) le envió un hórreo de plata, lo que mas añoraba de su lejana infancia asturiana.

En mil novecientos veinte, Manuel comenzó una complicidad idílica con la radio. El camino fue afanoso y le llevó a las rutas creativas del diálogo con el pueblo, la creación de emisoras y la recreación artística e informativa de cuánto aconteció a su alrededor.

Dos años antes de la primera transmisión oficial de radio en Cuba, Álvarez abrió su legado histórico desde Caibarién en 1920, cuando inauguró la 6EV, una planta con veinte watts y en banda de doscientos veinticinco metros, que cimentó el firmamento sonoro de una época. Los reportes de la prensa de la época guardan constancia justiciera de los tiempos gloriosos que protagonizó el asturiano.

Un lustro después de la 6EV, en 1925, Manolín se empeñó y formó otra planta de radio bajo las siglas 6LO. En 1930 consiguió la tercera emisora, y por indicativo puso CMHD, la cual era escuchada en la banda de 325 metros con una potencia de 250 watts, la mayor entre las emisoras del interior del país.

El alcance humano del invento traspasó los límites de Caibarién, y Álvarez dispuso también de emisora a otra ciudad costera del norte cubano: Sagua la Grande (CMHA).

En la médula de su quehacer está, sin duda, la tenacidad del emigrante asturiano por llegar con su brazo a cualquier lugar del mundo. Sus emisiones inagotables trascendieron fronteras y llevaron el mensaje de las ondas a gran parte de Las Américas.

En Cuba, se relacionó con los círculos literarios de su tiempo y pudo codearse con grandes celebridades como el granadino Federico García Lorca, quien visitó a Caibarién, —su pueblo cubano— en el verano de 1930 junto al hispanista José María Chacón y Calvo (1892-1969), a quien Lorca había conocido en España, en 1922; trató a la chilena Gabriela Mistral (1889-1957), Premio Nobel de Literatura después, quien también recorrió la Villa en 1931. A todos les conoció cuando la radio les hacía brillar.

Cronicas del Caribe (Jesus Diaz Loyola)

En 1982, en el crepúsculo de su existencia, con 94 años y ya ciego, el oficial Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT) le reconoció la paternidad de la radio: “Manolín Álvarez transmitió en 1917 las primeras señales de radio en Cuba”, reza una placa en la casa donde tuvo su primera emisora en la calle de Céspedes, 7 en Caibarién, Villa Clara.

En la casa donde nació y vivió, en Santiago de Ambás, Carreño, Asturias, le recuerdan desde 1991, cuando Manuel habría cumplido 100 años. El Ayuntamiento de Carreño suscribió allí: “como homenaje a uno de sus hijos más distinguidos y que llevó en su corazón y en las ondas, el título para él más amado de ser español y de su asturiana Ambás, en Carreño”.

DATOS DEL AUTOR
Jesús Díaz Loyola, conoció y convivió en Cuba con «Manolín» Álvarez. El autor nació en la ciudad portuaria de Caibarién, en 1964; el testimoniante vivió más de 80 años en esa norteña localidad cubana; eso determina el encuentro de dos culturas, dos tiempos y una pasión común: la radio.

Díaz Loyola estudió periodismo en la Universidad de Oriente, en Santiago de Cuba; fue redactor-reportero de prensa en el diario Vanguardia, de Villa Clara, en Radio Progreso, Radio Rebelde, Radio Habana Cuba y en la Agencia de Información Nacional (AIN). Ha publicado sus trabajos en medios de comunicación de España y Estados Unidos. Actualmente reside en Madrid. Jesus Diaz Loyola-3

‘Crónicas del Caribe’ es un documento que nos traslada en el tiempo a las distintas etapas que tuvo que vivir un emigrado del siglo pasado, atraído por el sueño de hacer Las Américas: una historia que se mueve desde la dureza de una vida, el viaje y el dolor por el aislamiento de la familia, el rudo trabajo y las costumbres hasta el sueño anhelado de la invención de la radio.
«CRÓNICAS DEL CARIBE»

OBRA FINALISTA DEL I PREMIO ‘STELLA MARIS’ DE BIOGRAFÍA HISTÓRICA, FALLADO EN BARCELONA,

CONTACTO DE INFORMACIÓN Y COMERCIO

Claudia Greciet
Ed. Stella Maris – Dto. de Prensa
932 80 08 50
669 118 268
prensa1@editorialstellamaris.com
www.editorialstellamaris.com
Dr. Ferrán ,15 bajo, 00034 Barcelona
Nota del Autor

CONTACTOS DEL AUTOR

Jesús Díaz Loyola: "El padre de la radio en Cuba es de Carreño ... De izquierda a derecha, Claudia Greciet, Jesús Díaz Loyola, Menchu Álvarez del Valle, Esteban Greciet y Santiago Romero. Foto: NACHO OREJAS

De izquierda a derecha, Claudia Greciet, Jesús Díaz Loyola, Menchu Álvarez del Valle, Esteban Greciet y Santiago Romero. Foto: NACHO OREJAS

 

 

 

 

 

 

 

 

Jesús Ángel Díaz Loyola

http://atriopress.blogspot.com.es
Madrid, España
Teléfonos:
699 593 738
91 40 49 119


Diplomáticos y Militares de América Latina rinden tributo al Libertador Simón Bolívar en Madrid


Los diplomáticos y agregados de defensa, militares, navales y aéreos representaron ayer a Argentina, Cuba, Nicaragua, Uruguay, México, Guatemala, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, República Dominicana, Perú, Italia, la Federación Rusa y Palestina

“Mucha sangre costarían esa libertad de independencia que hoy atesoramos y queremos mantener en paz, con solidaridad, cooperación y respeto mutuo con todos los pueblos del mundo”, afirmó el embajador de la República Bolivariana de Venezuela ante el Reino de España, Mario Isea Bohórquez, durante el acto conmemorativo del 205º aniversario de la proclamación de la Independencia.

Los embajadores de Palestina, Cuba, Nicaragua y Chile  acompañaron al jefe de la Misión venezolana este domingo 19 de abril, durante una ofrenda floral realizada ante la estatua ecuestre del Libertador Simón Bolívar en Madrid. Al acto también asistieron representantes diplomáticos y agregados de defensa, militares, navales y aéreos de países latinoamericanos como Argentina, Nicaragua, Uruguay, México, Guatemala, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, República Dominicana, Perú, Italia, y la Federación Rusa.

16581946933_bfdf48fefd_o

El diplomático venezolano recordó «los frutos inobjetables del gobierno bolivariano liderado por el Comandante Eterno Presidente Hugo Chávez y continuado por el Presidente Constitucional, Nicolás Maduro Moros, que se han reforzado y materializado en organismos internacionales como el ALBA, Petrocaribe, Mercosur, Unasur y la CELAC donde no obstante la diversidad de gobiernos se ha reafirmado el apoyo a nuestra democracia y al derecho del pueblo de la República Bolivariana de Venezuela para forjar su propio destino y seguir avanzando en el combate a la pobreza, la exclusión y la desigualdad”.

En ese sentido apuntó que “Hoy nos toca conmemorar esta fecha gloriosa para nuestra historia libertaria agradeciendo la solidaridad de los pueblos del mundo en rechazo a la declaratoria unilateral e inverosímil de Venezuela como amenaza inusual para los Estados Unidos”. 17200334682_2dcf7a6fca_o

En la efemérides Isea Bohórquez y los Cónsules Generales de Tenerife, Bilbao, Barcelona, Madrid y  la Cónsul Interina de Vigo, rindieron honores al Padre de la Patria con una ofrenda con el tricolor patrio. De igual modo, los representantes de la Agregaduría de Defensa de Venezuela en España y los trabajadores de la CVG Internacional, filial Europea en nombre de la clase obrera.

17175749456_6cc17cc72a_o

El Embajador de la República Bolivariana de Venezuela ante el Reino de España, Mario Isea Bohórquez.

La actividad realizada en el Paseo Camoens del Parque del Oeste contó con la presencia de activistas de la solidaridad internacional con Venezuela, destacadas personalidades del mundo político, académico y cultural, solidario con la Revolución Bolivariana, como Paulo Speller, secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura y Ligia Berbesi, Directora Del Acervo Cultural Del Estado Zulia.

Al evento asistieron también los funcionarios de la Embajada venezolana ante España, el Consulado General en Madrid, el Consulado General en Barcelona, representantes de la Agregaduría Militar y trabajadores de la empresa venezolana CVG Internacioanal, filial Europea.

El Coro Iberoamericano de Madrid de la Organización de Estados Iberoamericanos, dirigido por Raúl Barrio Alonso cerraron el evento deleitando a los presentes con la interpretación de temas tradicionales de la cultura musical venezolana como “Caramba, mi amor, caramba” de Otilio Galíndez y el “Alma Llanera” de Pedro Elías Gutiérrez.

Nota de Prensa – Embajada venezolana en España, 19 de abril de 2015.

Para visualizar la galería fotográfica siga este enlace: http://bit.ly/1FXYGiV


Jazz Cubano: Orígenes y Desarrollo


Por Roberto A. Paneque Fonseca

Cuba ha tenido una tradición de jazz que data de los años 1700 cuando comenzaron a visitar Cuba músicos procedentes del sur de los Estados Unidos de América y por los viajes que músicos cubanos realizaban a ese país.

En 1997 cuando ayudé a Chucho Valdés a traer la primera banda de jazz de Nueva Orleans para que participara del Festival Jazz Plaza, conocí a una serie de cubanos que residían en New Orleans y con ellos supe que el fundador en 1718 de la ciudad de Nueva Orleans , Jean Baptiste La Moyne, estaba enterrado en el Cementerio de Colón de La Habana, pues era un admirador de Cuba y de la música cubana.

El fundador de la ciudad de Nueva Orleans en 1718, Jean Baptiste La Moyne, está enterrado en el Cementerio de Colón de La Habana.

De ahí saqué la conclusión de que el jazz entró en Cuba desde hace casi 300 años, debido a esos intercambios culturales entre las ciudades de La Habana y New Orleans.

Un poco más “acá”, en 1898, tras el triunfo de los Estados Unidos de América contra España en la Guerra Hispano-Cubano-Americana, Estados Unidos se convirtió en la potencia neocolonial que gobernaba a Cuba, por lo que ese flujo de artistas del país vecino del norte se incrementó notablemente, junto con el de empresarios, industriales, inversionistas y mafiosos.

El 20 de mayo de 1901 al declararse la Indendencia de Cuba de España ya esa presencia norteamericana en Cuba era sustancial, y comienzan a ejecutarse obras de todo tipo, en las que las relacionadas con el turismo se incrementaron de manera notable.

Junto con las familias mafiosas de New York que organizaban los casinos viajaban músicos norteamericanos para tocar en sus hoteles y músicos cubanos subían a sus escenarios invitados por aquellos, lo que facilitó esa fluidez entre artistas de Cuba y de los Estados Unidos de América.

MARIO BAUZÁ, CREADOR DEL AFRO CUBAN JAZZ

Entre los músicos más importantes que se radicaron en New York estuvo Mario Bauzá, quien en 1940 se estableció en La Gran Manzana. El trompetista Mario Bauzá era un excelente arreglista y compositor. En 1940 fundó una orquesta con su cuñado Frank Grillo (Machito) a la que denominó Machito y sus Afro Cubans.

A Mario Bauzáse le considera el creador del jazz afro cubano o Afro Cuban Jazz.

En ese mismo 1940 comenzaron las relaciones de Mario Bauzá con Dizzy Gillepsie, Charlie Parker, Stah Kenton y muchos otros músicos de top top del jazz mundial.

En 1940, la influencia de Mario Bauzá se hace extensiva a esos grandes jazzistas norteamericanos hasta el punto que Stah Kenton invita a su cuñado Machito a ofrecer un concierto en el célebre Town Hall de New York, donde se refuerzan las influencias de la música cubana sobre el jazz estadounidense, y viceversa.

En 1940, Mario Bauzá crea el tema “Tanga”, considerado por muchos musicólogos como la primera obra que puede ser enmarcada como del género de Afro Cuban Jazz.

Las relaciones de los músicos cubanos con sus colegas americanos continúan y en 1943 Stah Kenton graba el tema El manisero, del cubano Moisés Simons, un standard de la Música Tradicional Cubana de todos los tiempos, bajo el título en inglés The peanut vendor.

CHANO POZO CONOCE A DIZZY GILLEPSIE

En 1947, Dizzy Gillepsie le comenta a Mario Bauzá que anda buscando un conguero cubano y Mario Bauzá le presenta a Chano Pozo, quien acababa de llegar a New York procedente de La Habana.

Esa suerte que Chano Pozo tuvo de conocer a Dizzy Gilepsie de la mano de Mario Bauzá y el privilegio de que el genial trompetista le invitara a formar parte de su banda, tiene la peculiaridad de que iba a tocar las congas y otros instrumentos de la percusión cubana, en vez de la batería, un instrumento inventado por los estadounidenses para el jazz y el blues.

Chano Pozo, precursor del Jazz Cubano.

De esta manera, Chano Pozo se convirtió en la década del 1940´s en el primer músico cubano en entrar en la élite del jazz de los Estados Unidos, lo que dió paso a la creación de un género que en los años 1960´s el gran trompetista Jerry González acuñó con el nombre genérico de Latin Jazz o Jazz Latino.

Así, Chano Pozo fue incorporando a otros músicos cubanos a la nueva “onda” musical a la que su presencia en la élite del jazz mundial había dado paso y figuras como Miguelito Valdés y otros se van abriendo camino en el mundo Cubop, como Dizzy Gillepsie denominó a eso que hacían Mario Bauzá, Machito y Chano Pozo; pero que otros llamaban Afro Cuban Jazz, lo que ya en los años 1960´s se consolidó como Latin Jazz bajo el cuño de Jerry González.

Por desgracia para el incipiente jazz cubano, Chano Pozo fue asesinado brutalmente en New York; sin embargo, sus compañeros continuaron por camino abierto por él y dieron ánimo a muchísimos músicos cubanos más a seguir su obra de fusión.

El éxito de Chano Pozo propició que poco a poco, más músicos cubanos fueran invitados a visitar los Estados Unidos para presentarse en hoteles, festivales, castings y toda clase de espectáculos.

Chano Pozo fue el organizador de este gran recibimiento que se le dió a Miguelito Valdés a su regreso a Cuba procedente de New York.

JAZZ CUBANO

Al visitar Cuba en los primeros años de los 1950´s, todos esos músicos cubanos radicados en New York crearon en La Habana ese ambiente elitista en los hoteles de la capital y en numerosos clubes nocturnos que comenzaron a abrirse en los barrios más ricos de La Habana, como El Vedado y Miramar.

Los propietarios de esos negocios eran inversionistas norteamericanos y también familias cubanas que comenzaban a destacar en el mundo de los negocios, las finanzas y la música de la república neocolonial.

Así es como comienzan a surgir en La Habana y en otras ciudades de Cuba; pero sobre todo en La Habana, numerosas orquestas basadas en el arquetipo de la jazz band o banda de jazz, para interpretar música tradicional cubana y nueva música cubana; aunque con el sonido jazz band detrás.

Los músicos cubanos que iniciaron esa marcha hacia el fortalecimiento del Jazz Cubano fueron Mario Bauzá, Frank Grillo (Machito), Chano Pozo, Francisco Aguabella, Miguelito Valdés, Mongo Santamaría, Tata Güines, Carlos “Patato” Valdés, los Romeu, La Dinastía Valdés (Oscar Valdés, Miguelito Valdés, Marcelino Valdés, Vicentico Valdés, sus hijos y nietos).

Luego la continuaron Frank Emilio, Felipe Dulzaides, Lázaro Valdés y su hijo Lazarito Valdés: Oscar Valdés y su hijo Oscarito Valdés (que En Paz Descanse); Roberto Bobby Carcassés y su hijo Robertico Carcassés, Chucho Valdés su hijo Chuchito Valdés y su hermana Mayra Caridad Valdés; el pianista Horacio Hernández y su hijo, el baterista Horacio Hernández (El Negro); el bajista Jorge Reyes; el pianista Javier Massó (Caramelo); el bajista Alain Pérez y muchos más.

Gracias a todos ellos, el Jazz Cubano es todo un género consolidado en Cuba y a nivel de todo el planeta, y ha contribuido a que Cuba se mantenga firme e inamovible como la Tercera Potencia Musical del Mundo, sólo precedida por los mejores: los Estados Unidios de América y el Brasil.


Jazz Cubano


Jazz Cubano.


Ana Belén Montes: La espía FMC 25037-016


HERNANDO CALVO OSPINA

La espía FMC 25037-016

“Obedecí a mi conciencia más que obedecer a la ley”

La espía FMC 25037-016

Martes 16 de octubre de 2012, por Hernando Calvo Ospina

Todas las versiones de este artículo: [Español] [français] [italiano]

Su padre, de origen puertorriqueño, era médico del ejército estadounidense acantonado en la ex Alemania occidental. Por eso ella nació allá. En 1979, a los 22 años, la Universidad de Virginia le concedió una licenciatura en relaciones internacionales. Posteriormente logró una maestría.

En 1985 fue acogida en la Agencia de Inteligencia del Pentágono (Defense Intelligence Agency, DIA). Por sus capacidades fue enviada a la base aérea de Bolling, en Washington, donde trabajó como especialista en investigación de inteligencia. En 1992 pasó al Pentágono como Analista. Con un cargo ficticio, durante un tiempo fue ubicada en la representación diplomática en La Habana para que “estudiara” a los militares cubanos. En 1998 la DIA la envió de nuevo a la Isla para que “observara” el desarrollo de la visita del Papa Juan Pablo II.

Además de poseer un rostro dulce, sonrisa perenne y buenos modales, era sumamente discreta. Mientras vivía sola en un sencillo apartamento al norte de la capital estadounidense, escaló hasta llegar a ser analista de primera categoría en el Pentágono (senior analyst), especializada en Cuba. Tuvo acceso a prácticamente a todo lo que la comunidad de inteligencia recogía sobre la isla. Sabía lo que el Departamento de Defensa conocía en relación a las actividades militares cubanas. Por su rango era miembro del súper secreto “grupo de trabajo interagencias sobre Cuba”’, que reúne a los principales analistas de las agencias federales, como la Agencia Central de Inteligencia, CIA, y de la misma Casa Blanca y el Departamento de Estado.

Ana Belén Montes fue arrestada el 21 de septiembre de 2001.Una corte Federal la acusó de “conspiración para cometer espionaje”, y de entregarle a Cuba «información clasificada para que pudiera defenderse». En varias ocasiones había pasado con éxito la prueba del detector de mentiras. Su detención provocó un profundo impacto en la comunidad de inteligencia de Estados Unidos. Era la espía de mayor rango en la historia de Estados Unidos. “Una de las joyas de nuestra corona’’, dijo un general de la DIA.

Hace diez años, el 16 de octubre de 2002 fue sentenciada a 25 años, librándose por un pelo de la condena a muerte. Está encerrada en la prisión del Federal Medical Center, FMC, que se encuentra ubicada dentro de las instalaciones de la base aeronaval Fort Worth, Texas, un centro destinado a mujeres delincuentes con problemas psíquicos. Está sujeta a un extremo régimen de aislamiento: Solo puede recibir las visitas de su padre y hermanos; no puede relacionarse con ninguna detenida; no puede hablar por teléfono, ni recibir periódicos, ni ver televisión; nadie puede indagar por su salud. Solo existe como la prisionera FMC 25037-016.

Antes de escuchar la sentencia leyó un breve texto donde expresó frases como estas: “Yo me involucré en la actividad que me ha traído aquí porque obedecí a mi conciencia más que obedecer a la ley. Yo considero que la política de nuestro gobierno hacia Cuba es cruel e injusta, profundamente inamistosa, por eso me consideré moralmente obligada de ayudar a la isla a defenderse de nuestros esfuerzos de imponer en ella nuestros valores y nuestro sistema político […] Nosotros hemos hecho gala de intolerancia y desprecio hacia Cuba durante las últimas cuatro décadas. Nosotros nunca hemos respetado el derecho de Cuba a definir su propio destino, sus propios ideales de igualdad y justicia […] Yo solamente puedo decir que hice lo que consideré más adecuado para contrarrestar una gran injusticia.” *

* Leer toda su declaración en: http://www.rebelion.org/noticia.php…

Comentar este artículo


Barack Obama & Raúl Castro: El gesto entre los líderes de dos naciones en conflicto


El Presidente Obama se dirigió a Raúl Castro mientras se encaminaba al podio y le estrechó la mano cordialmente, un gesto muy comentado a nivel mundial

Reporte de la agencia EFE

El gesto entre los líderes de dos naciones en conflicto durante décadas tuvo lugar cuando Obama se dirigía hacia el estrado.

obama-raul-1El presidente de EEUU, Barack Obama, y el de Cuba, Raúl Castro, se dieron este martes la mano durante el oficio religioso en homenaje a Nelson Mandela que se celebra en el estadio FNB de Johannesburgo.

El gesto sin precedentes entre los líderes de dos naciones en conflicto durante décadas tuvo lugar cuando Obama se dirigía hacia el estrado desde el cual se dirigió a los miles de sudafricanos presentes en la ceremonia.

Castro, que mostró una sonrisa al estrechar la mano de Obama, también tiene previsto intervenir con una alocución durante el evento que se está celebrando bajo una intensa lluvia en el célebre barrio de Soweto, en Johannesburgo.obama-raul-2

Cerca de un centenar de mandatarios de todo el mundo asisten al oficio religioso, que se prevé que dure unas cuatro horas y que podría convertirse en uno de los más multitudinarios de la historia.

El expresidente Mandela falleció el pasado jueves a sus 95 años en su domicilio de Johannesburgo, tras una larga convalecencia por problemas respiratorios.

obama-raul-3

obama-raul-0

obama_raul_castro_

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FUENTE: EFE
http://www.capital.com.pe/2013-12-10-obama-y-raul-castro-hacen-gesto-sin-precentes-en-funeral-de-mandela-foto_653915_3.html#swfplayer

 


Cuba Travel Corporation

Comercio, Telecomunicaciones y Turismo

Juliosotoangurel's Blog

Just another WordPress.com weblog

Cuba Consulting Corporation

Como invertir en Cuba | How to invest in Cuba today

Café Taberna Alabanda Bar-Restaurante

COMIDA CASERA - HECHA CON CARIÑO

Destellos del Guaso

Blog para compartir historias y acontecimientos de Guantánamo, Cuba y el mundo

Travel Trade Caribbean

Noticias de Turismo en el Caribe

Programador php freelance's Blog

Just another WordPress.com weblog

Abel Alazo

Art Director - Producer

Javier Trejo

Para mis amigos, mi comunidad y los amantes de la literatura

Roger 4 Pro Rel

In no way can sport be considered a luxury object. Pierre de Coubertin

Jetpack

The ultimate WordPress plugin for security, backups, site performance, and growth tools

De donde crece la Palma

Un hogar para los que aman cuba

Visión desde Cuba

La verdad como premisa, aunque duela

Blog de cómic

Un Periodista Cubano con Criterio Propio

A %d blogueros les gusta esto: