Jorge Enrique Mendoza Reboredo
Maestro Emérito del Periodismo Cubano
Las memorias que uno va a acumulando a lo largo de su vida siempre hacen foco constante en las personas que mayor influencia ejercieron en nuestras vidas.
En mi caso concreto, resulta indudable que en mi etapa de estudiante de periodismo durante cinco años (1979-1984) y luego mis cinco primeros años como periodista en el diario Granma (1985-1989), el periodista cubano Jorge Enrique Mendoza Reboredo Maestro Emérito del Periodismo Cubano, ocupa un lugar muy especial.
Antes de continuar al próximo párrafo, quiero dejar sentado que junto a Mendoza, influyeron mucho en mi y de manera definitiva en Granma, Marta Rojas, Tubal Páez, José Antonio de la Osa, Héctor Rodríguez Pardo, Roberto Mendoza Reboredo, Antonio Paneque Brizuelas y otros que luego mencionaré.
Mendoza, como todos les conocíamos, nació en la ciudad de Camagüey, Cuba, el 2 de noviembre de 1930. Se graduó de Derecho y Periodismo y de Doctor en Pedagogía y fue el responsable de las escuelas creadas en el Primer Frente del Ejército Rebelde, de la Sierra Maestra, durante la Guerra de Liberación (1956-1958) que encabezó el Comandante en Jefe Fidel Castro.
En la Multimedia “Inolvidables Maestros del siglo XX en Cuba”, elaborada por la Asociación de Pedagogos de Cuba en 2005 y consultada el 17 de septiembre de 2010, se le califica como “soldado, periodista, historiador y propagandista incansable de la Revolución Cubana”.

Jorge Enrique Mendoza, sostiene el micrófono de Radio Rebelde, junto a Fidel en Palma Soriano transmitiendo para toda Cuba.
La vocación pedagógica de Jorge Enrique Mendoza Reboredo hace que se habilite como Maestro de Instrucción Pública laborando como maestro de Historia y Geografía primero, después como profesor de esas mismas disciplinas del Bachillerato.
En su ciudad natal, Mendoza luchó por la creación de la Universidad de Camagüey y allí brindó importantes aportes a la Metodología de la Enseñanza de la Historia y de las Ciencias Sociales, tanto en la etapa prerrevolucionaria como después del triunfo de la Revolución Cubana, el 1 de enero de 1959.
El Capitán Jorge Enrique Mendoza inculcó el espíritu investigativo en sus alumnos, abogó porque en la enseñanza de la historia se partiera de la historia local.
En este ilustre educador camagüeyano siempre se apreció la unidad de la palabra y la acción, de lo cognitivo y lo afectivo por lo que constituyó un paradigma para todos los que recibieron su influencia.
A partir del triunfo de la Revolución asumió innumerables responsabilidades entre las que se encuentran:
- Director Nacional de Becas del Ministerio de Educación
- Profesor Adjunto de Historia de la Prensa Cubana de la Facultad de Periodismo de la Universidad de La Habana
- Director del periódico Granma
- Profesor de Historia de Cuba en la escuela municipal del PCC como unidad docente de Instituto de Historia de Cuba.
- Muerte: Fallece en Camagüey, el 25 de febrero de 1994.
CONDECORACIONES RECIBIDAS
Mendoza recibió numerosos diplomas, sellos y distinciones otorgadas por diferentes instituciones y organismos nacionales y extranjeros dentro de los que se destacan:
- Medalla Conmemorativa ¨ XX Aniversario de FAR¨.
- Medalla Conmemorativa ¨30 Aniversario de FAR¨.
- Distinción «Félix Elmuza».
- Distinción «Raúl Gómez García».
- Réplica del machete del Generalísimo Máximo Gómez.
- Reconocimiento «Ismaelillo» de la UJC Nacional.
- Reconocimiento al Mérito del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara.
JORGE ENRIQUE MENDOZA EN NUESTROS CORAZONES
María Delys Cruz Palenzuela, en el el periódico Adelante, escribía de Mendoza que “no es la primera vez, y creo que no será la última, que dedicamos un espacio para recordar al querido y destacado intelectual camagüeyano Jorge Enrique Mendoza Reboredo, nacido el dos de noviembre de 1925.
Una severa afección cardíaca lo arrebató de la vida el 25 de febrero de 1994, justamente al día siguiente de haber comparecido ante las cámaras de la Televisión Cubana, para junto a Fidel Castro, y un grupo de fundadores de Radio Rebelde, celebrar el 35 aniversario de aquella emisora de la que fuera locutor desde la Sierra Maestra en plena guerra de liberación.
Desde aquellos años finales de la década del 50 del siglo pasado, Mendoza se convirtió en uno de los hombres más fieles a Fidel; cada día su voz inundaba la intimidad clandestina de cientos de hogares cubanos llevando el mensaje verídico y alentador de la marcha de la guerra a través de Radio Rebelde.
Después asumió con total responsabilidad en su natal Camagüey el programa de implantación de la Ley de Reforma Agraria, frenado por la vil traición que organizaba el jefe de la plaza militar en la provincia, acción que pudo desarticular por su singular percepción de aquel bochornoso acontecimiento.
Esa fidelidad la mantuvo en las largas noches al frente del periódico Granma, y desde las incontables horas dedicadas a rescatar el legado de los héroes al frente del Instituto de Historia de Cuba.
Podría decir mucho más, como lo he hecho en otras ocasiones, y referirme al inigualable y gentil caballero de delgadez y delicadeza quijostesca, del atento y preocupado jefe y compañero, del conversador con que el a todos nos gustó invertir horas de aprendizaje; del hijo, del padre, del tío, del familiar, del amigo y del compañero que nunca se ausentó, y que tendrá siempre un lugar en decenas, en cientos, en miles de corazones.
En innumerables oportunidades, en las que por asuntos de trabajo he contactado con integrantes de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana, casi de manera espontánea ha fluido el diálogo en torno a Mendoza, para finalmente coincidir todos en que fue este un hombre que mucho aportó con su ejemplo.
El concepto de familia, de los valores sociales, formaron parte de las raíces de este hombre, que nunca dejó de sentirse profundamente camagüeyano, y no fueron pocas las oportunidades en las que nos aconsejara, como hizo en el acto por el aniversario 150 del natalicio de nuestro héroe epónimo: «… cuando cualquier pesar, cuando cualquier molestia, cuando cualquier tristeza golpee nuestro corazón, pensemos en Ignacio Agramonte…»
UN HOMBRE CON FIDELIDAD A TODA PRUEBA
Si hay algo que distinguía a Jorge Enrique Mendoza Reboredo era su fidelidad a toda prueba, tanto a Fidel Castro Ruz como a la Revolución Cubana y a todos cuantos colaboraban con él.
El periodista Pedro Antonio García definió a Mendoza como un hombre con “fidelidad a toda prueba” Mendoza, un portador del mensaje de la revolución cubana.
Cuando se hable de Jorge Enrique Mendoza, no puede únicamente ubicársele como director del diario Granma, función que desempeñó durante veinte años. Capitán del Ejército Rebelde, asumió diversas responsabilidades que le asignó la Revolución, tanto en la guerra como en la paz.
En septiembre de 1959, Fidel y la dirección de la Revolución le encomendaron la difícil misión de asumir como delegado del Instituto Nacional de la Reforma Agraria (INRA) en su natal Camagüey.
Allí se vivía una tensa situación creada por Huber Matos, jefe militar del territorio, quien saboteaba la aplicación de esa Ley revolucionaria y se apoyaba en incondicionales que él mismo había ubicado en puestos claves del gobierno provincial.
En una visita hecha por el comandante Camilo Cienfuegos a Camagüey, pudo constatar que la obra de la Revolución en esa provincia se hallaba evidentemente frenada por Huber Matos y sus incondicionales. Todo esto se lo informó Camilo a Fidel.
Aun más, en la gigante concentración que le aplaudió en Ciego de Ávila, gente de pueblo se le acercó antes de su discurso para alertarle de ciertas calumnias echadas a rodar sobre su persona y el Che por esos elementos que ya planeaban traicionar a la Revolución.
Por ello, Camilo afirmaría: «A los que piensan que el Che y yo decíamos que este no era un pueblo revolucionario, desde esta tribuna y frente a estos miles de hombre y mujeres de pueblo decirles que en Camagüey, en Ciego de Ávila, hay conciencia revolucionaria y hay un pueblo que apoya al Gobierno y apoya a la Revolución».
Después de la partida de Camilo, las fuerzas leales a la Revolución no se durmieron en los laureles. Mendoza alertaba telefónicamente a Fidel de cuanto detalle ocurría y podía sobrevenir por la actuación de los traidores.
Entretanto, la sedición contrarrevolucionaria estaba en marcha. Huber y sus incondicionales pretendían la división entre los revolucionarios al exigir que Fidel diera una definición ideológica de la Revolución, en momentos en que prevalecían muchos perjuicios anticomunistas en el pueblo.
El traidor no asistió a un acto de masas, programado el 20 de octubre de 1959,para las ocho de la noche en la hoy Plaza de los Trabajadores. Ante las vacilaciones de los primeros oradores, Mendoza apoyó resueltamente en su discurso al Gobierno Revolucionario.
Del acto, Jorge Enrique se trasladó a la Jefatura Provincial de la Policía y junto con otros compañeros de esa institución que también apoyaban a Fidel, estableció allí una base revolucionaria desde donde contrarrestar la traición.
Se comunicó telefónicamente con el entonces Primer Ministro y le informó de la lealtad a la Revolución del capitán Arnaldo Pernas, jefe de las tropas tácticas del Ejército Rebelde.
Por orientaciones de Fidel, Pernas tomó militarmente el aeropuerto y Mendoza se dirigió a Radio Legendario, situada en la calle República, desde donde denunció la traición de Huber Matos, cuando todavía este tenía el control de la mayor parte de las tropas, y anunció la llegada de Camilo para arrestar al traidor.
Poco tiempo después, cuando Fidel llegó a Camagüey en otro vuelo desde La Habana, se entrevistó con Mendoza en Radio Legendario y le pidió que informara al pueblo de su presencia allí.
EL LOCUTOR REBELDE
Jorge Enrique Mendoza Reboredo nació en Camagüey el 2 de noviembre de 1931. Fue miembro activo de la Juventud Ortodoxa en su ciudad natal, también resultó un entusiasta militante del Movimiento 26 de Julio.
Participó en las huelgas del 5 de agosto de 1957 y del 9 de abril de 1958, organizadas por el M-26-7. En julio de este último año, se incorporó como locutor a la emisora Radio Rebelde, en la Sierra Maestra. Simultáneamente, ejerció como juez auditor del Ejército Rebelde.
Pocos conocen que Mendoza, junto con el también locutor Eddy Martin, tuvieron a su cargo la presentación y lectura por Radio Rebelde, el 17 de mayo de 1959, de todos los artículos de la Primera Ley de Reforma Agraria en una histórica transmisión realizada desde el pico de la Plata.
Con los grados de capitán, asumió como delegado del INRA en Camagüey. Luego, entre otras responsabilidades que le asignó la Revolución, fue director nacional del Plan de Becas (1965-1967), dirigió el diario Granma entre 1967 y 1987 y el Instituto de Historia de Cuba de 1987 hasta su muerte, el 25 de febrero de 1994.
Cuando al colega Luis Báez le preguntaron una vez qué cualidad de Jorge Enrique Mendoza le impactó más, respondió simplemente: «su fidelidad a toda prueba».
Báez no solo aludía a la acepción clásica del vocablo, es decir, «la cualidad de ser fiel, la exactitud en la ejecución de alguna cosa», sino que, en magistral juego de palabras, también se refería a la lealtad de Mendoza hacia Fidel y la Revolución.
COMO EL MÁS DE LOS CAMAGUEYANOS
Jorge Enrique Mendoza, como el más de los camagüeyanos. Así tituló su articulo la periodista María Delys Cruz Palenzuela, del periódico Adelante de Camagüey, quien expresó que
“de estar vivo, Jorge Enrique Mendoza Reboredo cumpliría 80 años”.
Mendoza nació en la ciudad de Camagüey el 2 de noviembre de 1930, y siempre en este su pueblo, y sobre todo los periodistas, tendremos un momento para el obligado recuerdo, hoy, con la entrega del premio de investigaciones históricas que lleva su nombre , convocado con carácter bienal por la Oficina del Historiador de la Ciudad.
A finales de la década del 50 del siglo pasado, Mendoza se convirtió en uno de los hombres más fieles a Fidel; cada día su voz inundaba la intimidad clandestina de cientos de hogares cubanos llevando el mensaje verídico y alentador de la marcha de la guerra a través de Radio Rebelde.
Justamente hoy encontré en la red social facebook, en un trabajo sobre sucesos de octubre de 1959 en Camagüey donde se le califica como “el hombre que denunció la traición a la Revolución”, pues justamente en esa época estaba al frente del programa de aplicación de la Ley de Reforma Agraria en esta provincia, que intentaba frenar la vil traición del jefe de la plaza militar, acción que Mendoza pudo desarticular por su singular percepción de aquel bochornoso acontecimiento.
Esa fidelidad la mantuvo en las largas noches por más de una veintena de años al frente del periódico Granma, y desde las incontables horas dedicadas a rescatar el legado de los héroes al frente del Instituto de Historia de Cuba…
No será la primera ni la última vez que me refiera al inigualable y gentil caballero de delgadez y delicadeza quijotesca, del atento y preocupado jefe y compañero, del conversador con quien a periodistas de mi generación nos gustó invertir horas de aprendizaje; del hijo, del padre, del tío, del familiar, del amigo y del compañero que nunca se ausentó, y que tendrá siempre un lugar en decenas, en cientos, en miles corazones.
Los que lo conocieron y compartieron con él días de combate y de trabajo , antes y después del triunfo de la Revolución, coinciden en que fue éste un hombre que mucho aportó con su ejemplo.
El concepto de familia, los valores sociales, forman parte de sus raíces; nunca dejó de sentirse como el más de los camagüeyanos, y no fueron pocas las oportunidades en las que nos aconsejara, como hizo en el acto por el aniversario 150 del natalicio de nuestro héroe epónimo: «… cuando cualquier pesar, cuando cualquier molestia, cuando cualquier tristeza golpee nuestro corazón, pensemos en Ignacio Agramonte…»
Mendoza falleció el 25 de febrero de 1994, vida arrebatada por una severa afección cardíaca, justamente al día siguiente de haber comparecido ante las cámaras de la televisión Cubana, para junto a nuestro Comandante en Jefe, Fidel Castro, y un grupo de fundadores de Radio Rebelde, celebrar entonces un aniversario de aquella emisora de la que fuera locutor desde la Sierra Maestra en plena guerra de liberación.
FUENTES CONSULTADAS Y CITADAS TEXTUALMENTE
Multimedia “Inolvidables Maestros del siglo XX en Cuba”, Asociación de Pedagogos de Cuba, 2005. Consultada el 17 de septiembre de 2010. Categoría: Pedagogo
http://www.ecured.cu/index.php/Jorge_Enrique_Mendoza_Reboredo
Jorge Enrique Mendoza, como el más de los camagüeyanos
María Delys Cruz Palenzuela | Fotos : Archivo de la OHCC. Periódico Adelante, Camagüey.
Oficina del Historiador de la ciudad de Camagüey. 2007 – 2014.
Centro Histórico de Camagüey, Patrimonio Cultural de la Humanidad
Category: Investigaciones / Personalidades.Todos los derechos reservados ©
EXCLUSIVO, 25/02/09
http://old.cubahora.cu/index.php?tpl=buscar/ver-not_buscar.tpl.html&newsid_obj_id=1030298
Efemérides TV Camagüey
Martes, 02 de Noviembre de 2010 20:52
Debe estar conectado para enviar un comentario.