Castrismo y Fidelismo son dos conceptos antagónicamente opuestos


El concepto «castrismo» que ha sido impuesto a nivel global y que clasifica como negativo todo lo que se hace en Cuba desde 1959 hasta hoy es totalmente contrario o diferente de lo que los cubanos que nacimos antes de 1959 conocimos como «fidelismo».

Ambas figuras filosóficas son adversas, contrarias, diferentes y enemiga una de la otra.

El «fidelismo» fue la doctrina creada en Cuba por el Dr. Fidel Castro Ruz y cientos de miles de seguidores en Cuba para enfrentarse a los gobiernos de turno desde 1945 hasta 1952 y desde 1952 hasta 1959 a la dictadura de Fulgencio Batista y Zaldívar mientras que el «castrismo» es un concepto inventado o generado o concebido por Estados Unidos y sus gobiernos afines, que se integra de todo lo negativo que se fue generando desde el 1 de enero de 1959 hasta hoy.

ASÍ SURGIÓ EL FIDELISMO EN CUBA

El Fidelismo, para ya escribirlo con letra mayúscula, se basó en el Legado Martiano, es decir: en las enseñanzas de José Martí, que fueron el sustento ideológico en el que el Dr. Fidel Castro Ruz se fundamentó para lanzarse a las calles a luchar contra el golpe de estado que dio Batista el 10 de marzo de 1952.

Fidel_Castro_under_arrest_after_the_Moncada_attack

El Dr. Fidel Castro Ruz prestando declaraciones a la policía batistiana tras ser capturado en la redada contra los asaltantes al Cuartel Moncada.

En la medida en que la dictadura batistiana se iba consolidando y a la vez brutalizándose, el Fidelismo fue tomando más fuerza a lo largo y ancho de Cuba, con un momento culminante que fue el asalto a los cuarteles de Carlos Manuel de Céspedes de Bayamo y Guillermnón Moncada de Santiago de Cuba, el 26 de julio de 1953. FotoAmnistia-display

Tras los trágicos acontecimientos de esa Mañana de Santa Ana de 1953, decenas de combatientes fidelistas fueron asesinados y Fidel Castro y  muchos de sus compañeros fueron encarcelados en una redada por toda la provincia de Oriente, justamente al cumplirse  un mes del asalto, el 26 de agosto de 1953.

En ese grupo de detenidos estuvo mi padre, Robert A. Paneque, y compartió celda con Frank País García, el segundo jefe del Movimiento 26 de Julio.

M-26-7.svg

La Bandera del Movimiento 26 de Julio era el estandarte del Fidelismo en Cuba durante la lucha contra la dictadura de Batista, junto con la Marcha del 26 de Julio, escrita por Díaz Cartaya, uno de los asaltantes al Cuartel de Bayamo.

Según me contó mi padre, el reunir a todos esos combatientes en una misma prisión, la Dictadura lo que hizo fue permitir que se aglutinasen y se convertiesen en un núcleo muy cerrado de fidelistas digamos «duros».

Este notable grupo del núcleo duro del Fidelismo una vez que regresaron a las calles de sus ciudades y de sus pueblos, se encargaron de propagar esas ideas del Fidelismo, ya de una manera teórica y práctica, bajo la dirección de Frank País García.

Yate Granma

El Yate Granma, en el que viajaron 82 combatientes bajo el mando de Fidel Castro para desembarcar en Cuba y alzarse en las montañas de Oriente a emprender la guerra armada contra Batista.

Corrían entonces los años en que Fidel Castro y los combatientes del 26 de Julio habían sido amnistiados por Batista y se encontraban en México preparando la expedición del Yate Granma.

Eran los años de la distribución de manera clandestina del manifiesto La Historia Me Absolverá, el alegato de autodefensa de Fidel Castro en el juicio del Moncada, libro que en mi opinión se convirtió en «la biblia» del Fidelismo.

batista-castro-madrid--644x362

El Golpe de Estado que propinó el general Fulgencio Batista fue un detonante en Cuba para que se lanzaran a la calle millones de personas a protestar. Luego vino el asalto a los cuarteles de Santiago de Cuba y de Bayamo, la prisión, el exilio, el Granma, la lucha en la Sierra Maestra y la victoria del Primero de Enero de 1959. Todos estos hechos fueron inspirados en el Fidelismo.

La periodista Marta Rojas, que reside en La Habana, es a mi entender una de las personas más conocedoras de lo que significó el surgimiento del Fidelismo y sus libros, artículos y entrevistas deberían ser consultados e incluidos en la Enciclopedia de la Revolución Cuba, cuando se edite.

Luego llegó Radio Rebelde, la emisora que transmitía desde la Sierra Maestra todo el ideario fidelista que aglutinó a millones de cubanos en un frente nacional anti batistiano, donde Jorge Enrique Mendoza y otros combatientes fidelistas desempeñaron un rol fundamental en la propagación del Ideario Fidelista, proceso que culminó el 31 de diciembre de 1958 con la huida del Dictador hacia Santo Domingo, con su familia y sus militares y ministros más próximos.

COMIENZA A PROCREARSE EL CASTRISMO

FIDEL-ESTA-ES-TU-CASA-1

Este pequeño letrero metálico con los colores de la bandera del 26 de Julio indicaba que los que residía en esa casa eran fidelistas.

En los primeros años de Revolución Cubana, a partir del 1 de enero de 1959, el Fidelismo se mantuvo en Cuba con mucha pasión. Recuerdo que en cientos de miles de casas había un letrerito metálico pequeño, en forma de bandera del 26 de Julio, que decía: «Esta es tu casa Fidel.»

De hecho, si mal no recuerdo, creo que yo mismo pegué en la puerta de mi casa que daba a la calle Zenea, en Bayamo, el letrerito de «Esta es tu casa Fidel» que aún se conserva en los archivos de mi padre allí.

Luego vinieron los enfrentamientos a los oligarcas y terratenientes en Cuba lo que comenzó a generarse pugnas internas y a facilitar la creación de una verdadera lucha de clases dentro de la propia sociedad cubana.

RIVADULLA-26DEJULIOPor esos años comienzan las posiciones extremistas en Cuba, los divisionismos internos, las pugnas por el poder, los choques entre los viejos militantes del Partido Comunista y de los sindicatos, con el propio movimiento fidelista.

Después vinieron acontecimientos como la microfracción y movimientos anti fidelistas comenzaron a ser catalogados como contrarrevolucionarios, lo que trajo consigo redadas, detenciones y encarcelamiento de quienes encabezaban esos movimientos.

Según mi criterio personal, quienes se convertían en detractores de la Revolución Cubana, no lo hacían entonces contra el Fidelismo; sino contra el naciente castrismo, que se erguía en detractor del propio fidelismo y que traicionaba la pureza de los ideales que llevaron a millones de cubanos a enfrentarse a la dictadura de Batista a sangre y fuego.

De esta manera se fueron infiltrando dentro de las filas de la Revolución Cubana decenas de miles de mujeres y hombres cuya real fibra era la del oportunismo y la del extremismo, lo que condujo a la radicalización interna de la Revolución Cubana.

Al tiempo que esta degeneración en que estos individuos fueron sacando a la Revolución Cubana del Fidelismo y encaminarla hacia el castrismo, se fue creando un ambiente muy negativo en Cuba, con el incremento de una fuerte oposición interna, que fue aprovechada por Estados Unidos y por sus gobiernos aliados en América Latina y Europa, para ejercer una presión cada vez mayor contra la Revolución Cubana. asalto-a-moncada

Esta situación fue la que llevó a los procesos de nacionalización de propiedades extranjeras y nacionales. Las compañías americanas, españolas y de otras naciones fueron expropiadas a sus dueños, lo que trajo consigo las oleadas masivas de emigrantes hacia los Estados Unidos, España, Venezuela, México, República Dominicana y otros países.

Fue justamente así como empezó a enmarañarse la situación en Cuba, a irse todo a los extremos. Luego vino la ruptura de relaciones diplomáticas con EE.UU., el aislamiento de Cuba a nivel continental y mundial y todo eso fue caldo de cultivo para que fueran surgiendo los radicalismos a todos los niveles y en todas las facetas de la vida cubana.

Luego de los bombardeos sobre la Habana el 16 de abril de 1961 vino la invasión de mercenarios por Playa Girón (Bahía de Cochinos), del 17 al 19 de abril de 1961 y después la Crisis de los Misiles, el acercamiento de Cuba a la URSS, al campo socialista de Europa del Este y a todos los países No Alineados de entonces, fue ya «la gota que llenó el vaso».

Fidel-Castro-y-Nikita-Kruschov-en-las-Naciones-Unidas-septiembre-de-1961-_ab-620x330Todos estos fenómenos fueron llevando a Cuba a posiciones que se distanciaban del inicial Programa Martiano, del Fidelismo, y comenzó en nuestro país a forjarse lo que se denominaba desde los grandes medios de difusión masiva extranjeros como el Castro-Comunismo primero y luego el Castrismo.

La realidad de ser un país bloqueado por sus enemigos, creó un clima interno de radicalidad, que provocó muchas reacciones extremistas y recuerdo que en los años 70 se decía donde quiera en Cuba que «donde vieras a un extremista, tenías a un oportunista o a un contrarrevolucionario», etiquetando esa frase a Carlos Marx creo.

De esa manera, si la frase era correcta y lo de contrarrevolucionario era cierto, Cuba se llenó de contrarrevolucionarios, pues el extremismo estaba a la orden del día en todos los sectores de la vida; pero según mi razonamiento, los contrarrevolucionarios no eran realmente los que se oponían a Fidel; sino los que dentro del mismo sistema, es decir: los castristas, reprimían a los ciudadanos con medidas antipopulares, con el mal ejemplo, con la corrupción pública y entre particulares.

Esos castristas se fueron de esa manera convirtiendo en el principal foco de autodestrucción de la Revolución Cubana, por eso iban contra los revolucionarios puros, contra los fidelistas, contra los que siguieron a Fidel desde el principio y se lanzaron a las calles a combatir a la dictadura de Batista.

Los años le dieron la razón a mi padre: miles de esos «militantes comunistas», de extremistas y de hijos de puta que machacaron a la gente humilde en Cuba, hoy viven en Miami y se a pasean por sus calles convertido en «exiliados».

Así fue como surgió en nuestro país una verdadera fiebre por ser militante del Partido Comunista de Cuba y de la Unión de Jóvenes Comunistas. Si no eras comunista (o fingías serlo) no eras nadie en el Sistema ni podías escalar a ninguna posición de importancia en Cuba ni aspirar a estudiar ciertas carreras, como el periodismo, por ejemplo.

Así fue como nació en nuestro país otra modalidad que siempre todos criticábamos, pero que llegamos a asimilarla como algo «normal» y fue lo que dimos en llamar «la doble moral»: en las reuniones de los CDR, del Partido y de la Juventud gritaban ¡Viva Fidel!, ¡Patria O Muerte! y luego en la intimidad de la casa o en los círculos de amistades, se cagaban en la madre de Fidel, renegaban de la Revolución Cubana, recibían regalos de amigos y familiares emigrados y de extranjeros y robaban o facilitaran que se robara productos y servicios que eran propiedad del Estado Revolucionario.

FIDEL-ESTA-ES-TU-CASA2Aclaro que me estoy refiriendo a funcionarios del estado, del Gobierno, del Partido Comunista de Cuba y de la Unión de Jóvenes Comunistas y de otras organizaciones políticas y de masas de Cuba. O sea: hablo de traidores y de zorros metidos dentro del sistema, que traicionaban a Fidel y a Raúl, y que se aprovechaban de sus cargos para robar, para dilapidar recursos, para lucrarse, para hacerse mansiones, para rodar vehículos del Estado las 24 horas con gasolina del Estado al servicio de sus ambiciones personales.

Es a todo esto a lo que yo llamo el Castrismo: a toda la porquería que se fue engendrando dentro de la Revolución Cubana y que los propios dirigentes de la Revolución Cubana permitieron que se propagara y se diseminara como la mala yerba a lo largo y ancho de Cuba.

Ya en estos años 60, 70, 80 y 90 toda esa lacra ocupó cargos altísimos a todos los niveles en Cuba y le hacían mucho daño a la gente humilde, a los que se manifestaban contra sus malas conductas o contra lo mal hecho, y en la alta dirección de la Revolución Cubana, a quienes hacía caso era a esos dirigentes corruptos y extremistas, y arremetían contra los que criticaban y se quejaban, separándoles de sus puestos de trabajo, expulsándoles del sistema y enviándoles a la cárcel si era necesario.

Lo más doloroso del caso es que miles de esos cubanos y cubanas que eran aplastados en Cuba por esos miserables castristas, resultaban ser fidelistas de los que se unieron a Fidel y a Raúl desde mediados de la década del 1940 y que luego le siguieron en toda la etapa del Movimiento 26 de Julio y le acompañaron en los primeros años del triunfo revolucionario.

Robert A Paneque

Robert A Paneque, periodista bayamés. Fue fundador de la Revolución Cubana, desde que en 1945 comenzó a colaborar con Fidel Castro en las filas de la Juventud Ortodoxa y luego en el Movimiento 26 de Julio,

VIVÍ EL SURGIMIENTO DEL CASTRISMO EN CARNE PROPIA

A mi nadie me puede hacer cuento de esto porque lo viví en carne propia con mi propio padre, Robert A. Paneque, fue detenido e incomunicado en los calabozos de G-2 de Santiago de Cuba (el Castillito, de la Avenida Manduley) por denunciar a policías corruptos de Bayamo que eran compinches de ladrones y de elementos que estaban amparados por las autoridades en Bayamo y en Oriente para desviar recursos del estado y para lucrar en su propio beneficio.

Todos los detalles de esos sucesos los tengo grabados en mi mente y jamás se me borrarán, porque me marcaron para toda la vida.

Aquel deseo de destruir a mi padre se fundamentaba en que él había sido desde el triunfo de la Revolución, el jefe del DIER en Bayamo (Departamento de Investigaciones del Ejército Rebelde), creado en la Comandancia de la Plata por Fidel Castro y que luego devino en el Ministerio del Interior, con el comandante Ramiro Valdés Menéndez como Ministro, desde el 6 de junio de 1959. Es por ello que mi padre conocía bien todo por dentro y veía venir algo muy malo para la Revolución Cubana si aquella incipiente corrupción entre dirigentes del Partido, del Gobierno y del Ministerio del Interior lograba enraizarse.

image010

Robert A Paneque y Ernesto Che Guevara, en Bayamo. A la derecha, Ciro Ríos Ortiz.

Fui testigo presencial de todo aquello. Vi a mi padre recopilando la información sobre los policías corruptos de Bayamo, sus relaciones con dirigentes entonces del Partido y del Gobierno locales. Escuchaba todo lo que mi padre hablaba aquellos días del asunto. Las alertas que enviaba a jefes y oficiales del Ministerio del Interior y con pavor constaté como al final todas esas personalidades traicionaban a mi padre y lo entregaban al G-2 para que lo encarcelaran.

Lo peor de todo es que pasamos varios días sin saber de mi padre. Ninguna autoridad se personó a decirnos que estaba detenido. Sólo hasta que mi madre y amistades de Bayamo se pusieron en contacto con mi tío Eloy Paneque, fue que nos enteramos de que estaba detenido en los calabozos de El Castillito, en Santiago de Cuba.

Eloy Paneque se puso en contacto con Celia Sánchez Manduley y ella de inmediato comenzó a investigar la situación. Sólo así fue que supimos que el delegado del Ministerio del Interior en Bayamo, Joaquín Paneque, era quien había alertado al Delegado del MININT en la provincia de Oriente, Joaquí Méndez Comiches, de que el periodista Robert A. Paneque estaba publicando en Radio Bayamo cuestiones muy «sensibles» y que acusaba a oficiales de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR), del Ministerio del Interior (MININT) y del Partido y del Gobierno, de estar involucrados y/o haciendo la «vista gorda» sobre toda la ola de robos, malversación y corrupción que se iba apoderando de Bayamo.image011

Al reunir Celia Sánchez Manduley toda la información necesaria, fue a ver personalmente a Fidel a su despacho de Palacio de la Revolución y le informó de la detención de Robert A. Paneque y Fidel dio la orden creo que al entonces viceministro del Interior, Rodrigo Malmierca Peoli, de que lo pusiera en libertad inmediatamente.

A partir de ese momento se ordenó por parte de Fidel una exhausta investigación que terminó con varias destituciones y amonestaciones, pero ya el daño estaba hecho y aunque se resolvió lo de mi padre, luego se crearon otras situaciones similares o peores que ya se fueron convirtiendo en algo habitual, sin que nadie tomara cartas en el asunto.

0012579410

Aunque estoy consciente de que promulgar la Revolución Socialista y luego abrazar las ideas del comunismo soviético fue más que una decisión una necesidad ante las presiones que recibía la Revolución Cubana desde Estados Unidos, considero un craso error haberse desviado el Fidelismo y haber priorizado las ideas del Marximo-Leninismo por encima del Ideario Martiano. Es un criterio personal que mi padre siempre me comentaba.

Por ejemplo, unos de los compañeros de la guerra de mi padre, Luis Castillo, fue encarcelado dias despues y condenado a cinco años de prisión. Mi padre hizo gestiones infructuosas para liberarlo; pero resultó imposible, pues quien le había puesto la bota encima era nada menos que el Primer Secretario del Partido en Oriente, el entonces todopoderoso Armando Acosta Cordero.

Luego de pasar cinco años en la prisión de Boniato, en Santiago de Cuba, Luis Castillo fue puesto en libertad y declarado inocente.

Luis Castillo era nada menos que el brazo derecho del comandante Camilo Cienfuegos Gorriarán, tras la muerte de su lugarteniente. Luis Castillo fue un combatiente férreo. Se incorporó a la lucha clandestina y guerrillera a instancias de mi padre y fue uno de los combatientes más intrépidos que tuvo el Ejército Rebelde.

Tras salir de la prisión, fue maltratado por todos los dirigentes del Partido y del Gobierno en Bayamo. No querían ni recibirle en sus demandas de trabajo. Luego se dedicó a beber alcohol y tuvo épocas en que parecía un rastrojo humano. Sólo mi padre lo atendía. Finalmente no tuvo otra opción que largarse para Miami con sus hijos.

Esto que tuvo que sufrir Luis Castillo, lo sufrieron en Cuba cientos de miles de gente humilde, de gente revolucionbaria, fieles a Fidel, fidelistas 100%, que fueron acorralados por los castristas dentro de la propia Revolución Cubana, hasta que los aniquilaban en su amor propio y en su honor.

viva-fidel-copyMeses después de aquella funesta detención, mi padre me dijo que él seguía al lado de Fidel y de la Revolución y que toda esa lacra era producto del extremismo y del oportunismo que florecía en Cuba y que todo eso iba al final del camino a acabar con los ideales más puros del Fidelismo y que traería mucha decepción en millones de Cubanos. Sus palabras fueron una profecía.

De aquellos vientos de los años 60´ del siglo pasado, vinieron estas tempestades de los años que vivimos del Siglo XXI. En Cuba hemos estado viviendo procesos cíclicos de 10 años, en los que se producen «limpiezas» de toda esa putrefacción que ha penetrado las entrañas del la Revolución Cubana; pero que un decenio después vuelve a reproducirse, como el marabú. Son malos esos castristas. Son como la mala yerba, que nunca muere, mientras que los fidelistas siguen ahí, al pie del cañón, junto a Fidel y a Raúl y a Ramiro.

Innumerables han sido las detenciones, enjuiciamientos y encarcelamientos de cientos y de miles de funcionarios corruptos y traidores que durante decenios causaron daños profundos y a veces irreparables en cientos de miles de cubanos, que como Luis Castillo, tuvieron que largarse de la Cuba por la que lucharon a brazo partido, porque en esa Cuba Castrista les hicieron la vida imposible individuos que no eran fieles a Fidel; sino traidores agazapados que chupaban la sangre al sistema y a quienes solo les movían sus propios intereses y ambiciones personales.

DESMONTAR EL CASTRISMO ES UNA TAREA DE TITANES

Voy a tomarme una licencia y considerar que el proceso que se lleva a cabo en Cuba en estos años se orienta a desmontar Castrismo, surgido de manera gradual a lo largo de más de 50 años (¡de medio siglo que se dice fácil!)…

Esto de «desmontar el castrismo» será una verdadera tarea de titanes, para poder devolver a la Cuba de hoy los ideales más puros que llevaron al triunfo de la Revolución Cubana el 1 de enero de 1959, basados en el Ideario Martiano.

Desde que el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz dejó los cargos vacantes que ocupó el General de Ejército Raúl Castro Ruz, su hermano, se ha emprendido en Cuba una carrera contra reloj para desmontar todo ese entramado de oportunismo, de extremismo, de corrupción y de traición interna que basado en la doble moral, ha cercenado en lo más profundo a la Revolución Cubana.

Es lamentable que Raúl no haya tenido la oportunidad de hacer esto desde los años de la década de los 1960´s cuando el Castrismo empezó a afianzarse como una doctrina que se propagaba con virulencia dentro de la Revolución Cubana.

Jorge Enrique Mendoza, capitan del Ejército Rebelde, Fundador de Radio Rebelde y director del periódico Granma. Fue amigo de mi padre, mi profesor en la Universidad de La Habana y quien me llevó a trabajar a Granma cuando me gradué de periodismo.

Jorge Enrique Mendoza, capitan del Ejército Rebelde, Fundador de Radio Rebelde y director del periódico Granma. Fue amigo de mi padre, mi profesor en la Universidad de La Habana y quien me llevó a trabajar a Granma cuando me gradué de periodismo.

A estas alturas del partido resulta inútil andar quejándose o anhelando lo que no fue y pudo haber sido; pero ya todo esto es parte de la historia y que espero que jamás vuelva a repetirse. No deseo que tenga que volver a ver a gente sin escrúpulos ocupando altos cargos en Cuba para volverse contra los humildes y machacarlos.

No quiero que me vuelva a hervir la sangre como cuando veía como eran destituidos dirigentes que para mi eran sagrados dentro del proceso revolucionario, como Ramiro Valdés Menéndez o Jorge Enrique Mendoza Reboredo.

Bruno Rodríguez Parrilla, Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba.

El Comandante de la Revolución, Ramiro Valdés Menéndez, con Bruno Rodríguez Parrilla, Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba.

 

 

 

INVENTARIO DE PROBLEMAS POR RESOLVER EN CUBA

Solo quiero que en estos dos años que faltan para el 24 de febrero de 2018 en que Raúl y tal vez muchos dirigentes históricos se jubilen, logren dejar bien formados y preparados a los jóvenes que le relevarán en los asuntos internos y en los externos del país.

Voy a cerrar este artículo de opinión (mi opinión) con un listado de pendientes que espero que Raúl Castro Ruz resuelva antes de 2018, o que al menos deje encaminada su solución. Se trata de un inventario que Raúl mismo ha hecho y que lo tiene sobre su despacho en el Palacio de la Revolución.

Ese estudio realizado en Cuba arrojó 191 manifestaciones como las que resumiré a continuación; pero el total de problemas detectados en la sociedad cubana rebasa con creces esta suma.

Los problemas que se deben enfrentar en los próximos años se agrupan en cuatro categorías:

  1. Indisciplina social
  2. Ilegalidades
  3. Contravenciones
  4. Delitos recogidos en el Código Penal vigente en Cuba

A continuación detallo los principales que son de preocupación del estado Cubano y que han sido manifestados en público por el general de ejército Raúl Castro Ruz como de alta prioridad para su erradicación:

  1. Lograr que no se siga viendo como «normal» el robo al Estado.
  2. No seguir permitiendo construcciones «ilegales» que cuentan con la anuencia de inspectores corruptos
  3. Evitar la ocupación ilegal de viviendas ayudando a la gente a que construya o arregle sus casas
  4. Erradicar la comercialización ilícita de bienes y servicios creando un sistema de comercio de autónomos
  5. Hacer que se cumplan los horarios laborales estimulando al trabajador a sentir amor por su labor
  6. Eliminar el hurto y sacrificio ilegal de ganado facilitando la creación de granjas particulares
  7. Educar a la gente para que no continúe capturando especies marinas en peligro de extinción
  8. Erradicar de manera tajante el uso de artes masivas de pesca
  9. Evitar que continúe creciendo la tala de recursos forestales, que ya afecta hasta al Jardín Botánico
  10. Acabar de autorizar que la gente monte sus propios negocios de venta de productos y servicios para evitar que se genere el acaparamiento de productos «deficitarios» que luego son revendidos a precios altísimos.
  11. Facilitar que el cubano de a pie prospere en su vida personal para evitar que participe en juegos prohibidos por la ley en busca de ingresos extras
  12. Mantener una perenne vigilancia en el sector del comercio y el turismo para evitar las violaciones de precios al consumo

    Recuerdo que en los años 70 y 80 se multaba a quienes cruzaban las calles de manera incorrecta. Hoy nadie se preocupa por esta indisciplina que además es una violación de la Ley de Tránsito.

    Recuerdo que en los años 70 y 80 se multaba a quienes cruzaban las calles de manera incorrecta. Hoy nadie se preocupa por esta indisciplina que además es una violación de la Ley de Tránsito.

  13. Cortar de raíz la creciente espiral de corrupción de funcionarios que aceptan sobornos y prebendas
  14. Estudiar con mucha paciencia las causas que generan el asedio a los turistas para eliminar esta práctica generada en una mayoría por la necesidad de obtener divisas para comprar los productos básicos del día a día
  15. Acelerar las conexiones individuales a Internet desde casas, escuelas, centros de trabajo y lugares públicos para ir erradicando o al menos minimizando las violaciones que se producen día a día de la seguridad informática
  16. Luchar sin descanso para ir disminuyendo y eliminando las conductas propias de la marginalidad que se describen  continuación:
  17. Gritar a viva voz en plena calle
  18. Uso indiscriminado de las palabras obscenas
  19. La chabacanería al hablar
  20. Malas conductas sociales y personales con independencia de la edad y del nivel escolar
  21. Lograr que se recupere la percepción del deber ciudadano ante lo mal hecho
  22. Educar a la gente para que no tolere como algo natural el echar desechos en la vía pública
  23. Habilitar baños públicos decentes en todos los municipios del país para evitar que la gente haga sus necesidades fisiológicas en calles y parques
  24. Educar a niños y jóvenes para que no afeen, marquen y pinten paredes, edificios y áreas urbanas
  25. Evitar que se ingiera bebidas alcohólicas en lugares públicos inapropiados tal vez promulgando una ley que lo prohíba, como existe en México, en Estados Unidos y en muchos países
  26. Recrudecer los controles de alcoholemia y sancionar e incluso inhabilitar a conductores que conducen vehículos en estado de embriaguez
  27. Lograr que se respete a los vecinos y que todos lo enfrenten (música a todo lo alto, griterías)

    Esta escena es habitual, con el peligro que entraña para estos jóvenes.

    Esta escena es habitual, con el peligro que entraña para estos jóvenes.

  28. En este sentido, florece la música alta que perjudica el descanso de las personas y nadie en el barrio o en el edificio le pone el cascabel al gato
  29. Prolifera en Cuba impunemente la cría de cerdos en medio de las ciudades con el consiguiente riesgo para la salud pública. Hay quienes lo hacen como negocio; pero otros para garantizar la alimentación de la familia y eso se debe a que no se ha logrado en Cuba un sistema de producción alimentario que cubra las necesidades
  30. La indisciplina social ha llegado a tales niveles de descontrol, que ya se convive en Cuba con el maltrato y la destrucción de parques, monumentos, árboles, jardines y áreas verdes sin que la gente se atreva a denunciar a los malhechores
  31. El vandalismo en la telefonía pública, contra el tendido eléctrico, contra el alcantarillado, contra las señales de tráfico y las metálicas de las carreteras y contra otros elementos propiedad de todos es un fenómeno recurrente que lleva ocurriendo decenios sin que las autoridades hayan sido capaces de ponerle fin
  32. El pago del transporte público sigue siendo evadido por los usuarios de ómnibus y otros medios y también algunos transportistas se apropian de la recaudación
  33. Grupos de muchachos y jóvenes continúan lanzando piedras a trenes y vehículos automotores una y otra vez y en los mismos lugares de siempre y no pasa nada
  34. Lo que en los años 60, 70 y 80 no sucedía, ahora es algo habitual: la ignorancia de las más elementales reglas y normas de caballerosidad «proletaria» como le decíamos antes y de respeto hacia los ancianos, mujeres embarazadas, madres con niños pequeños e impedidos físicos
  35. Todos estos desbarajustes sociales suceden ante nuestras narices sin concitar la repulsa y el enfrentamiento ciudadano
  36. Transformación de uniformes escolares hasta el punto de no parecer un vestuario para estudiantes
  37. Ha surgido una enorme cantidad de profesores que imparten clases incorrectamente vestidos
  38. Crece el número de maestros y familiares que participan en hechos de fraudes académicos que provocan graves grietas de carácter familiar y escolar
  39. En general se percibe claramente en nuestro país un deterioro real y de imagen de rectitud y de buenos modales del cubano

    Saltarse los semáforos en rojo y cruzar por zonas no seguras es algo muy normal en Cuba ya.

    Saltarse los semáforos en rojo y cruzar por zonas no seguras es algo muy normal en Cuba ya.

  40. Hay quienes ven todo esto como algo normal e identifican vulgaridad con modernidad, lo cual es absolutamente inaceptable
  41. Ni chabacanería ni desfachatez son compatibles con la modernidad y el progreso ni con las buenas costumbres
  42. Pérdida de los valores éticos
  43. Irrespeto a las buenas costumbres
  44. Se observa en Cuba un notable retroceso en cultura y civismo ciudadano
  45. «Tengo la sensación de que somos una sociedad cada vez más instruida; pero no necesariamente más culta», expresó preocupado Raúl Castro.
  46. «Qué cultos son estos analfabetos de Castilla», afirmó Miguel de Unamuno resumiendo vivencias sobre normas de convivencia de los campesinos de Castilla, en España.
  47. Reconocer en Cuba que el denominador común de todo este problema ha sido y es la falta de exigencia de los encargados de hacer cumplir lo establecido
  48. En los últimos años (yo diría los 30 que transcurrieron desde 1990 hasta 2015) en Cuba se ha producido  una casi absoluta ausencia de sistematicidad en el trabajo a los distintos niveles de dirección
  49. En este sentido, se observa en primer lugar el irrespeto de las entidades estatales de la institucionalidad vigente, lo cual menoscaba su capacidad y su autoridad para exigir a la población que se atenga a las regulaciones vigentes en Cuba

    Los vertederos en las calles son algo normal.

    Los vertederos en las calles son algo normal.

  50. Las violaciones continuas de las normas de planificación física (planes de urbanismo) se han detectado en casi la totalidad del país, sobre todo en los sectores estatales, donde ha proliferado la corrupción, el nepotismo y el despotismo contra la gente humilde y sin dinero para pagar las corruptelas de funcionarios indignos o para ejercer la «corrupción entre particulares»
  51. Para estabilizar problemas tan graves como la corrupción se requerirá mucho orden y disciplina en todos los organismos del Gobierno a todos los niveles
  52. Dentro de este ordenamiento gubernamental será imprescindible -desde arriba hasta la base- que abandonen la pasividad y la inercia en sus conductas
  53. En fin, que para que no se cumpla esa maldición de que «a la Revolución Cubana no hay quien la tumbe; pero tampoco quien la arregle», todos y cada uno de los funcionarios y de los ciudadanos dignos tendrán que dejar de mirar al otro lado por el miedo a buscarse problemas en el cumplimiento de sus deberes

La lista sigue hasta 191.

haydee-pico-turquino

Fue un error imperdonable que la Revolución Cubana se apartara de la Doctrina Martiana, del Ideario de José Martí. Si queremos arreglar todo este embrollo, tendremos que volver a José Martí, a retomar el Programa del Moncada, y chequear qué se ha hecho y cuánto falta por hacer. Hay que promulgar decretos, leyes y ordenanzas basadas en las frases de Martí y en sus ideas. Pocas naciones del mundo tienen el privilegio de contar con un legado como el que nos dejó José Martí.

 

 

 

 

Acerca de Roberto A. Paneque Fonseca

Periodista cubano. Cuban journalist. Ver todas las entradas de Roberto A. Paneque Fonseca

Debes haber iniciado sesión para comentar.

Cuba Travel Corporation

Comercio, Telecomunicaciones y Turismo

Juliosotoangurel's Blog

Just another WordPress.com weblog

Cuba Consulting Corporation

Como invertir en Cuba | How to invest in Cuba today

Café Taberna Alabanda Bar-Restaurante

COMIDA CASERA - HECHA CON CARIÑO

Destellos del Guaso

Blog para compartir historias y acontecimientos de Guantánamo, Cuba y el mundo

Programador php freelance's Blog

Just another WordPress.com weblog

Abel Alazo

Art Director - Producer

Javier Trejo

Para mis amigos, mi comunidad y los amantes de la literatura

Roger 4 Pro Rel

In no way can sport be considered a luxury object. Pierre de Coubertin

Jetpack

The ultimate WordPress plugin for security, backups, site performance, and growth tools

De donde crece la Palma

Un hogar para los que aman cuba

Visión desde Cuba

La verdad como premisa, aunque duela

Blog de cómic

Un Periodista Cubano con Criterio Propio

A %d blogueros les gusta esto: